Guardería Colorín Colorado

Guardería Colorín Colorado

martes, 27 de agosto de 2013

¿Cuál es la mejor manera de elogiar y regañar?

¡¡¡Hola a todos!! ¿Cómo están? Esperamos que super super bien.Nosotros encantados de estar un martes más con todos vosotros, y poder tratar temas de vuestro interés.Muchos padres nos preguntan si los castigos son o no efectivos...así que aquí les traemos unos pequeños consejitos...

ELOGIOS

El elogio es la mejor herramienta educativa.Hablamos de elogios oportunos, adecuados, a tiempo, bien dosificados y administrados...Pero, además, sinceros, es decir, <<sentidos>> por quien los dice.
Aquellos comportamientos, que reciben atención, que encuentran un eco, tienden a aumentar, mientras que los que se encuentran con el vacío y el silencio como respuesta tienden a desaparecer.
Cuando elogiamos a nuestros hijos no solo les ayudamos a sentirse mejor y a desarrollar su autoestima, sino que estamos desarrollando sus cualidades y sus aspectos positivos.

Pero,¿no ocurrirá que los elogios conviertan a los niños en pequeños "mounstruos" vanidosos? La respuesta es que No, siempre que se apliquen con oportunidad y medida, dentro de un estilo educativo equilibrado, en el que también estén presentes las normas, los límites, la consideración y el respeto a los demás.Un autoestima sólida, no <<inflada>>, basada en la aceptación de sí mismo es más bien una vacuna contra la soberbia.
Pero cuidado.Lo que da valor al elogio es el amor y la buena intención.No se trata de manipular al niño haciéndole la pelota.Si con el elogio tratamos de insuflarle unas aspiraciones que le rebasan o unas exigencias desproporcionadas, estaremos precisamente atentando contra una sana autoestima.O si es una fría estrategia manipuladora, entonces el elogio es una especie de veneno despersonalizador:
Para que un elogio sea eficaz debe:

  • Ser sincero y espontáneo (no artificioso ni utilizado para manipular y chantajear).
  • Su intensidad y forma han de ser acordes con el logro o el buen comportamiento que elogiamos (es decir, no superficial ni exagerado.)
  • Describir el comportamiento que se elogia, porque eso multiplica su eficacia: <<Qué agradable has sido toda la tarde con tu hermano, jugando con él.>>, en lugar de simplemente, <<Qué bien te has portado>>
  • Dosificar: ni demasiados ni demasiados pocos.
REGAÑINAS:

Las regañinas deben tener una intención educativa, no ser un mero deshago irracional de los padres.
Es mejor regañar a tiempo.Nada de aguantar diez travesuras y a la undécima hacer pagar todas juntas con un enfado desproporcionado.
No descalificar globalmente. Podemos decir: <<No quites los cromos a tu hermano>> o <<Tienes que fijarte en el bordillo>>; pero no: <<Eres malo>>, <<Eres un patoso>>, <<Eres vago>>, <<Eres tonto>>.Esas etiquetas no le dan pistas al niño sobre lo que debe cambiar y, lo que es más peligroso, se incorporan al concepto que se está formando de sí mismo, con lo que acabará portándose de acuerdo con ellas.
Es mejor no gritar. Los padres que no se alteran son los que mejor hacen valer su autoridad.
Prohibido comparar. Nada de <<aprende de tu hermano>>.Un niño mostrará mejor disposición si le estimulamos a superarse.Las comparaciones crean resentimientos, disminuyen la autoestima y rara vez conducen a una mejora real.
No amenazar en vano.Al decir <<si no haces lo que te digo no sales en tres meses>>, la amenaza es tan poco realista, que no es creíble.Si alguna vez se usa una amenaza debe ser realista y además , debe cumplirse: <<Si vuelves a jugar al balón dentro de casa te lo quito para toda la tarde>>.
No desautorizarse entre padre y madre.Alguna vez mamá puede levantar un castigo que impuso papá y este hacer <<la vista gorda>>.Esto no es ninguna catástrofe. Pero si la autoridad no está definida ni las normas claras, el niño puede incluso aprender a maniobrar para enfrentar a los padres, se rebelará con frecuencia y no desarrollará como hábitos el respeto y la obediencia.
No entrar en discusiones interminables. Cuando se corrige hay que dar una explicación, pero eso no significa entrar en una porfía sin fin.Tras el razonamiento es mejor mostrarse firme.






Esperamos que les haya gustado y servido.¡¡¡¡Hasta el próximo martes!!!!!!!!

¡¡Feliz Semana!! ;)

¡Besotes enormes!

martes, 20 de agosto de 2013

¡Vas a tener un hermanito...!

¡¡Hola a todos!! ¿Cómo están? ¿Qué tal va la semana? Esperamos que Genial.
Hoy les traemos un tema que es interesante para aquellas futuras mamás y papás, y los cambios en nuestros hijos cuando le damos la noticia de que va a haber un nuevo integrante en la familia.
Esperemos que les guste y les sirva.


¡Vas a tener un hermanito...!

El universo infantil se estremece ante este anuncio.
La llegada del siguiente bebé , que ocupará con respecto a la madre el lugar que el niño pequeño tuvo hasta entonces, implica una modificación en la relación madre-hijo hasta entonces sostenida.
Este vínculo, que en el principio se caracteriza por un profundo apego y dependencia, deberá transformarse, a lo largo del desarrollo, en un vínculo que incluya también terceros,es decir, deberá dejar de vivir en asociación exclusiva con su mamá.Con el nacimiento de un hermano, el niño se enfrenta con lo irreductible de este corte, la existencia de un rival lo lleva a disputarse el amor de sus padres, y a compartir cuidados y posesiones materiales.
La destitución de ese lugar de reinado, dentro del seno familiar, confronta al niño con las fantasías de ser desalojado o sustituido de ese lugar de amor respecto de sus padres.
Ningún niño escapará a esos temores ante la inminente aparición del bebé....Y tiene sus razones...El recién no solo captará tiempo completo a la atención de su madre, sino que osará de disponer de la teta a su antojo , teta que , ya perdida para el niño, constituye su gran añoranza.
Sentimientos ambivalentes y sensaciones contradictorias aparecerán durante este tiempo respecto al bebé de la casa, e incluso hacia los padres.
El amor por la madre podrá transformarse en la más intensa ira, dando lugar a comportamientos poco habituales o modificando temporalmente la conducta del niño, que competirá de las formas más variadas con quien considera un intruso, llegando a veces a estadios anteriores del desarrollo ya superados (pedir la teta, hacerse pis, modificar su lenguaje).
Estas alteraciones son "esperables" y pasajeras , ya que es la manera que posee el pequeño para dar curso a sus emociones,que son tan intensas e importantes como las de los adultos y que no habrá que subestimar o ignorar sino acompañar.
¿Cómo?
Antes de la llegada del nuevo integrante, es aconsejable que los padres compartan con el o los niños la espera del bebé, dando las respuestas necesarias que expliquen y den sentido a este hecho, de por sí conflictivo para cada niño.Resultará más sencillo si se permiten un espacio para hablar sobre ello.
Es probable que el nacimiento del bebé, el abultamiento del vientre materno y los preparativos, disparen o hagan retornar en los más pequeños preguntas al respecto al nacimiento de los niños y otras intrigas referentes a este hecho, los padres deberán permitir que estas preguntas circulen intentando responderlas de forma comprensible y acorde a la edad de cada niño.
Así como será positivo compartir con los niños la dulce espera, también será adecuado, una vez nacido el bebé, que los hermanos puedan colaborar con los padres en algunos cuidados o juegos, favoreciendo el vínculo entre ellos y permitiendo que el niño se sienta orgulloso de proteger y cuidar al pequeñín.
Para que el niño esté dispuesto a resignar este lugar hasta entonces privilegiado, deberá haber para él otro lugar a ser tomado; en esto es importante la intervención de los padres u otros adultos de la familia que habiliten nuevos lugares para el niño , resaltando sus logros y diciendo de sus habilidades que lo diferencian de su hermanito, incapaz de autoabastecerse. De esta manera, se propicia al niño a seguir avanzando en las vías de su desarrollo, soportando la pérdida de la exclusividad materna no como pura pérdida sino para dirigirse a una mayor integración con el resto del grupo familiar, que se extenderá luego hacia el grupo de pares.
Estar cerca de los niños en este pasaje será de suma importancia para hacer de ésta una etapa de crecimiento y como tal, un tiempo de pérdidas necesarias para posteriores ganancias.



¡Hasta aquí por hoy, esperamos que les haya gustado y servido!
Les mandamos un beso enorme!!

viernes, 16 de agosto de 2013

¡¡Hoy...Un cuento!!

Hola amigos,¿Cómo están? Llegó el viernes y con el muchas ganas de disfrutar de un buen fin de semana.
Hoy les dejamos un mini cuento, es un clásico, pero nos sirve para trabajar el tema tratado el martes : La responsabilidad.


Los Tres cerditos: 


En un ancho valle vivían tres pequeños cerditos, muy diferentes entre sí, aunque los dos más pequeños se pasaban el día tocando el violín y la flauta. El hermano mayor, por el contrario, era más serio y trabajador.

Un día el hermano mayor del dijo: - Estoy muy preocupado por vosotros, porque no hacéis más que jugar y cantar y no tenéis en cuenta que pronto llegará el invierno. ¿Que haréis cuando lleguen las nieves y el frío? Tendríais que construiros una casa para vivir.

Los pequeños agradecieron el consejo del mayor y se pusieron a construir una casa. El más pequeño de los tres, que era el más juguetón, no tenía muchas ganas de trabajar y se hizo una casa de cañas con el techo de paja. El otro cerdito juguetón trabajó un poco más y la construyó con maderas y clavos. El mayor se hizo una bonita casa con ladrillos y cemento.

Pasó por aquel valle el lobo feroz, que era un animal malo. Al ver al más pequeño de los tres cerditos, decidió capturarlo y comenzó a perseguirle. El juguetón y rosado cerdito se refugió en su casa temblando de miedo. El lobo, al ver la casa de cañas y paja, comenzó a reírse.

- ¡Ja, ja! Esto no podrá impedir que te agarre -gritaba el lobo mientras llenaba sus pulmones de aire.

El lobo comenzó a soplar con tanta fuerza que las cañas y la paja salieron por los aires. Al ver esto, el pequeño corrió hasta la casa de su hermano, el violinista. Como era una casa de madera, se sentían seguros creyendo que el lobo no podría hacer nada contra ellos.

- ¡Ja, ja! Esto tampoco podrá impedir que os agarre, pequeños -volvió a gritar el malvado lobo.

De nuevo llenó sus pulmones de aire y resopló con todas sus fuerzas. Todas las maderas salieron por los aires, mientras los dos cerditos huyeron muy deprisa a casa de su hermano mayor.

- No os preocupéis, aquí estáis seguros. Esta casa es fuerte, He trabajado mucho en ella -afirmó el mayor.

El lobo se colocó ante la casa y llenó, una vez más, sus pulmones. Sopló y resopló, pero la casa ni se movió. Volvió a hinchar sus pulmones hasta estar muy colorado y luego resopló con todas sus fuerzas, pero no logró mover ni un solo ladrillo.

Desde dentro de la casa se podía escuchar cómo cantaban los cerditos:

- ¿Quién teme al lobo feroz, al lobo, al lobo? ¿Quién teme al lobo feroz?

Esta canción enfureció muchísimo al lobo, que volvió a llenar sus pulmones y sus carrillos de aire y a soplar hasta quedar extenuado. Los cerditos reían dentro de la casa, tanto que el lobo se puso muy rojo de enfadado que estaba.

Fue entonces cuando, al malvado animal, se le ocurrió una idea: entraría por el único agujero de la casa que no estaba cerrado, por la chimenea. Cuando subía por el tejado los dos pequeños tenían mucho miedo, pero el hermano mayor les dijo que no se preocuparan, que darían una gran lección al lobo. Pusieron mucha leña en la chimenea y le prendieron fuego. Así consiguieron que el lobo huyera. Los cerditos aprendieron después de esta aventura que:

ES IMPORTANTE HACER EL TRABAJO CON AFICIÓN, SI DESEAS SALIR DE UNA DIFÍCIL SITUACIÓN.


Esperamos que hayan disfrutado de este cuento clásico.
Les mandamos un beso enorme,Hasta el martes!! ;)

martes, 13 de agosto de 2013

La responsabilidad en la etapa infantil



¡¡¡Hola a todos!! ¿Cómo están?
Como cada martes abordaremos temas que nos preocupan o son de nuestro interés.
Es un pequeño resumen de lo que se entiende como La responsabilidad en la etapa infantil , un valor que es importante que lo tengamos en cuenta.
Esperamos que les sirva un poco y esperamos sus ideas, cuestiones...

¿Qué entendemos por "responsabilidad" o por " ser responsables" en la edad infantil?

La responsabilidad es la capacidad de responder con acciones adecuadas a las situaciones que se nos presentan en la vida.Cuando nosotros educamos, intentamos que nuestros alumnos o nuestros hijos, comiencen a comprender la necesidad de un equilibrio entre derechos y deberes, entre libertad y responsabilidad.Dar a niñas y a niños ciertas responsabilidades (repartir material, regar las plantas, cuidar a la mascota...) es ayudarlos  a entender que existen acciones y consecuencias que dependen de ellos; deben realizar estos "encargos" con seriedad y hacerlos lo mejor posible.Cuando una persona es responsable, tiene que responder sobre algo ante alguien: ha asumido un compromiso con ese alguien.En estas edades, niñas y niños ya pueden conocer qué significa la palabra compromiso.

Es bueno:


  • Asignar responsabilidades adecuadas a cada edad
  • Premiar de palabra las responsabilidades cumplidas.
  • Premiar, de vez en cuando, con una recompensa material.
  • Pedir normalmente responsabilidades de las tareas encomendadas.
  • Dar cuenta a los hijos de las responsabilidades que nos hayan encomendado
  • Ser responsables.
Es malo:

  • Asignar más responsabilidades de las que corresponden por la edad.
  • No felicitar por las responsabilidades cumplidas.
  • Pagar el cumplimiento de las responsabilidades con un "sueldo".
  • No pedir nunca responsabilidades de las tareas encomendadas.
  • No sentirnos responsables ante nuestros hijos de lo que nos hayan encomendado.
  • No ser responsables.
¿Qué objetivos podemos proponernos para trabajar con el valor de la "responsabilidad"?

  • Conocer qué es "ser responsable"
  • Descubrir que podemos actuar " con responsabilidad"
  • Conocer las consecuencias que determinadas acciones nuestras (responsables o irresponsables) tienen sobre los demás.
  • Reconocer que el buen funcionamiento del trabajo en equipo depende de que cada uno asuma su responsabilidad.
  • Entender que nuestras responsabilidades sirven de ayuda y constituyen una forma de ser solidarios con los demás.


Hasta aquí por hoy, ya saben que el viernes será una entrada de algo de ocio.Y el próximo martes continuamos con temas de este tipo.
Esperando que les haya gustado y servido.
Besotes enormes ;)




viernes, 9 de agosto de 2013

Puré de arroz con pollo y verduras

Hola a todos, hoy le traemos una recetita para los más pequeños de la casa...

El arroz es un cereal  que podemos introducirlo en la alimentación de nuestros bebés a partir de los seis meses ya que no contiene gluten, no es alergénico y es muy fácil de digerir. Contiene potasio, no tiene sodio, su contenido en grasas es muy bajo,  y es una fuente de energía ya que contiene mucho almidón.

Es un alimento básico para gran parte de la población mundial. En una dieta equilibrada debemos tomarlo varias veces a la semana, y al ser pobre en nutrientes es bueno combinarlo como en este caso con puré de verduras y pollo.

Como siempre, los ingredientes son orientativos, podéis añadir o eliminar lo que queráis, dependiendo de la edad de vuestro bebé y las indicaciones de vuestro pediatra.

Ingredientes


  • 1 tomate
  • 2 zanahorias
  • 1 puerro
  • 1 calabacín
  • 60 gr de pechuga de pollo
  • Dos puñaditos de arroz

Elaboración del puré 

Elaboración tradicional

Pelamos las verduras, troceamos y ponemos a cocer junto con el arroz en una olla con agua, cuando estén cocinadas añadimos la pechuga de pollo troceada y dejamos que cueza. Escurrimos y trituramos con un poco de agua de la cocción.
¡¡¡Y tenemos  nuestro riquísimo puré para los peques, ahora solo a que lo disfruten!!

Esperamos que les haya gustado, sobre todo a los más peques de la casa.

Besotes inmensos y un ¡¡Muy feliz finde!! ;-)




martes, 6 de agosto de 2013

Las palabrotas

¡¡Hola a todos!! ¿Cómo están?
Nosotros hoy vamos a tratar un tema que a veces nos cuesta abordarlo en casa, Las palabrotas.Esperamos que les sirva un poco de ayuda.

"¡Eso no se dice!"

En muchas ocasiones escuchamos alguna palabra malsonante a nuestros hijos y decimos:" Te voy a lavar la boca con jabón, pero no porque la tengas sucia..."
Al principio niñas y niños empiezan a pronunciar con fuerza "caca", "culo", "pedo", "pis" y después se ríen, pero más tarde pasamos a insultos un poco más fuertes que escuchan de compañeros de colegio, en el parque o en los programas de televisión y que después repiten por imitación.

En estos primeros años, decir palabrotas se convierte en algo cotidiano en la evolución de niños y niñas , pues le resulta divertido y saben que pronunciandolas serán el centro de atención.Para los pequeños resulta atractivo y, en cierta manera, un poco morboso, el hecho de decir las palabras feas, sucias o prohibidas, que algunas veces dicen los mayores.Cuando empiezan a darse cuenta y se inician en el control de la emoción, suelen pronunciarlas en voz baja para exclamar a continuación: "¡Eso no se dice!, ¿a que no, mamá....?

¿Cómo afrontar esta situación?¿Y si se "escapa" alguna en casa?

Cuando escuchamos a niños y niñas palabras malsonantes reaccionamos de diferentes formas: riendonos, regañando con exageración  o no dando ninguna importancia al tema, tanto positiva como negativamente, consiguiremos que las palabrotas se incorporen al vocabulario de nuestros hijos o alumnos; por tanto, consideraremos esta conducta como cualquier otra y le daremos la importancia adecuada, sin exagerar ni dramatizar.
Es normal que de vez en cuando se les escape alguna palabra "fea" en momentos de excitación, pero si en su vocabulario aparecen de continuo, será conveniente preguntar en el colegio y en otros ambientes para averiguar si esto sucede solamente en casa o también fuera.
Es importante explicarles que a veces los mayores dicen algunas palabrotas y que lo hacen porque saben que en ese momento y en ese lugar pueden decirlas, pero que los niños no.

Algunas "recetillas"


  • Es muy importante enseñar a nuestros pequeños un lenguaje apropiado para cada momento.
  • Desarrollar un vocabulario rico y variado sin palabras que suenen mal les ayudará a expresarse con fluidez y a sustituir la palabrota por otro vocablo en el último momento.
  • Las normas sociales y las fórmulas de cortesía ayudarán a entender el valor del respeto en cada lugar y momento.
  • Es importante evitar que las palabras malsonantes se conviertan en un hábito (primero las dirá porque le hacen gracia; después, para manifestar que algo le desagrada y por último, las pronunciará como rutina.)
Esperamos que les haya servido un poquitito, un abrazo enorme 
hasta el viernes con alguna otra sorpresita...
¡Muaa!


viernes, 2 de agosto de 2013

¡¡Formas diferentes de comer...Verduras!!

¡¡Hola a todos!! Hoy les traigo algo innovador, estabámos pensando en la guarde que una de las grandes preocupaciones de los papás y mamás es cómo hacer que nuestro hijo/a coma las verduras(o frutas) pues les traigo una pequeña solución.
Buscando, investigando y preguntando encontré el "Bento japónes" su significado es Comida servida en una caja.
Su objetivo principal es presentar la comida de manera divertida y artística.Las madres en japón buscaban formas de que los niños comiesen frutas y verduras, ya que son super importantes en nuestra alimentación.
El Bento tiene como ingrediente principal:

  • Verduras
  • Arroz
  • Carnes magras
Pensamos que es una idea perfecta no solo para comer en casa con nuestros niños sino cuando invitamos a alguien a comer en fiestas infantiles, son ideas super divertidas y al mismo tiempo sanas.
Les dejamos algunos ejemplos, pero esto es cuestión de un poco de creatividad e imaginación.
Si cualquiera de ustedes lo realiza queremos ver unas fotitos con sus platos, las ideas siempre vienen bien.







Esperamos que les haya gustado y servido para sus comidas o cenas.

Un abrazo de oso