Guardería Colorín Colorado

Guardería Colorín Colorado

domingo, 13 de julio de 2014

Cambiamos de blog....

¡¡¡Hola a todos!!!

Esperamos que estén  genial.Queríamos contaros que cambiamos de blog, aquí os dejamos el link por si todavía no lo conocéis.

colorincoloradoguarderia.wordpress.com


Esperando que os guste mucho nuestro nuevo trabajo.

Muchos besotes, y nos vemos en el otro rincón con más cositas interesantes.

martes, 24 de junio de 2014

NOVEDADES.....

¡¡¡¡Hola amigos Colorines!!!!! ¿Qué tal? Esperamos que genial.

Nosotros hoy os vamos a anunciar que a lo largo de este mes vamos a realizar reformas en el blog, vamos a renovar la página, crear nuevos espacios y compartir más cosas interesantes con todos vosotros.

Por lo tanto, durante unos días (no sabemos cuántos exactamente) vamos a tener el blog "en construcción", esperando que cuando volvamos os gusten las novedades y espacios diseñados para vosotros.

Igualmente nos vais a poder seguir como siempre en nuestro facebook, que por cierto, estará cargado de cosas porque comenzamos con el CAMPUS DE VERANO.

Que paséis unos días estupendos, y nosotros seguiremos creando cosas nuevas.

Besotes y abrazos enormes.




lunes, 16 de junio de 2014

¿Es bueno o malo el azúcar?

¡¡¡Hola a todos!!! ¿Qué tal estáis? Esperamos que genial, nosotros encantados de estar un viernes más con todos vosotros.


¿Empezamos?


El azúcar es bueno o es malo? Por un lado se escuchan declaraciones que lo demonizan y lo acusan de ser el causante de muchas enfermedades “modernas” como la diabetes y la obesidad, mientras que por otro se habla de sus efectos beneficiosos como motor y fuente de energía para nuestro cerebro.
Azúcar, carbohidratos, glucosa… ¡vaya lío!


¿Quién tiene razón? En primer lugar, es necesario aclarar conceptos, pues muchas veces los términos “ azúcares”, “glucosa” e “ hidratos de carbono” se usan de forma genérica y pueden llegar a confundirse. Los hidratos de carbono constituyen, junto a las grasas y las proteínas, uno de los tres tipos de macronutrientes presentes en nuestra dieta. Su función es proporcionarnos glucosa que es, en última instancia, la “materia prima” que da energía a nuestro organismo. Los hidratos de carbono, por ello, son fundamentales, y suponen nuestra principal fuente energética, además de tener un alto contenido en fibra. Alimentos como los cereales, los tubérculos, las legumbres, las frutas y las verduras son muy ricos en hidratos de carbono y deben estar presentes en nuestra dieta.

Según el tipo de moléculas que los formen, los hidratos de carbono se clasifican en distintos tipos. El problema es que existen muchas clasificaciones, dando lugar a una gran confusión en la terminología y haciendo que los resultados de muchos estudios científicos no sean comparables entre sí. Los llamados azúcares serían un tipo de hidratos de carbono, y respecto a este término también hay gran confusión, aunque generalmente nos referimos con él a monosacáridos y disacáridos, que son hidratos de carbono sencillos formados por una o dos moléculas de glucosa o fructosa.


La importancia de una vida sana


No hay que obsesionarse con el azúcar y los carbohidratos. Lo ideal es llevar una vida sana y aplicar el sentido común: comer alimentos saludables, incluir las frutas y verduras frescas como elemento fundamental en nuestra dieta, evitar comer entre horas y, sobre todo, realizar alguna actividad física de forma habitual.

Los expertos recuerdan que no hay un único factor que sea el causante directo de la obesidad, tanto en niños como en adultos. Nuestro estilo de vida es cada vez más sedentario y esta falta de ejercicio físico, junto con una dieta desequilibrada, suponen un riesgo para la salud.



Esperamos que os haya servido de ayudaNos vemos la próxima semana con más cosas.

¡¡¡Feliz Semana!!

Besotes enormes.

martes, 10 de junio de 2014

Especial Verano: Seguridad en el agua.

¡¡Hola amigos!!! ¿Qué tal están? Hoy es martes y toca nueva entrada en nuestro blog.
Como verdaderamente hemos tenido un fin de semana estupendo con sol,y unas temperaturas muy agradables en nuestra ciudad, vemos casi necesario inaugurar la temporada de verano en nuestro blog.
Así que hoy hablaremos de algunos consejos para cuando nuestros peques disfruten de un día de piscina o de playa.

¡¡Comenzamos!!

Una tragedia que puede prevenirse acompañando en todo momento al pequeño cuando está en el agua. Así evitaremos que su vida corra peligro:

Prevención

  • Es aconsejable ir con el niño a cursos de natación. Cuanto antes se familiarice con el agua menos dificultades tendrá después.
  • No le dejes solo en la piscina ni un momento.
  • No le compres bañadores bermudas de algodón, porque esta tela absorbe agua y es un lastre.
  • No le pierdas de vista, aunque sepa nadar. Los niños que nadan pueden ser muy atrevidos y aún carecen de la habilidad necesaria para afrontar una situación peligrosa.
  • No permitas que se bañe inmediatamente si ha tomado el sol y su piel está muy caliente.
  • Enséñale a entrar en el agua de manera progresiva: mojando primero los pies, después axilas, nuca y estómago.
  • Asegúrate de que no entra en la parte honda de la piscina de adultos. Si es pequeño, acostúmbrale a usar la piscina infantil.
  • Haz que espere al menos una hora después de comer para bañarse o hacer ejercicio intenso.
  • Pídele que se ponga gorro, si se exige, y gafas. Enséñale que debe ducharse antes y después del baño y que debe calzar chanclas de goma en las zonas húmedas.


Lo que se debe hacer

  • Vigila en todo momento a los niños cuando estén en el agua. Si tu hijo es muy pequeño, báñate con él; si es mayor, obsérvale desde la orilla.
  • Para aprender a nadar es conveniente que lleve un cinturón con rectángulos de corcho o una burbuja. Los manguitos no le permitirán hundir los brazos como es debido.
  • Ponle chanclas con suela de goma para evitar que resbale en el recinto.
  • Respeta las normas particulares de la piscina que estarán indicadas por todo el recinto (uso de gorro de baño, si se permite o no comer o beber, tipo de juguetes que se pueden llevar, etc.).
  • En caso de duda, acude al socorrista.


Lo que no se debe hacer

  • Dejar los niños al cuidado del socorrista. Los padres son los responsables de la seguridad de sus hijos, y deben vigilarles en todo momento.
  • Permitir que corran alrededor de la piscina, salpiquen, empujen al agua a otros niños o se tiren a lo bruto.
  • Usar un flotador redondo e hinchable. Este puede voltearse, dejando al niño con la cabeza dentro del agua, o pincharse.

Por: Ser Padres.



Esperamos que os haya servido, pero sobre todo que lo pongáis en práctica ya que a veces con pequeños gestos podemos evitar un accidente.
¡¡¡Feliz semana Colorines!!!! Nos vemos la próxima con más cositas veraniegas.

Besotes

lunes, 2 de junio de 2014

¡¡Cuidemos nuestro planeta!! Técnicas para reciclar con los niñ@s...

¡¡¡Hola amigos!!! ¿Cómo están? Esperamos que genial.Nosotros suuper bien, porque toca nueva entrada en nuestro blog.

El jueves 5 de junio se celebra el día del Medio Ambiente, por lo tanto debemos ser conscientes de la importancia de introducir desde peques una conducta de reciclaje, cuidado del planeta,etc.

Para ello, hoy en nuestro blog hablamos sobre cómo reciclar en familia.¿Empezamos?



Para ayudar a los niños en la tarea del reciclaje, nada mejor que observar, desde pequeños, cómo sus padres apagan las luces si no las necesitan, no malgastan el agua, tiran por separado las botellas de cristal, los envases o los periódicos y las revistas, una vez que han comprobado que a estos residuos no se les puede dar una segunda utilidad.

Algunas familias han creado el hábito de guardar algunos envases, cajas, papeles de colores, revistas, o incluso juguetes o sus piezas, si piensan que pueden ser utilizados en otro momento haciendo alguna manualidad o actividad con los niños. No será difícil ver cómo los niños imitan a sus padres y rebuscan para rescatar alguna cosa antes de tirarla y cómo les dicen luego orgullosos "Mamá, papá ¡Para la caja del reciclaje!".

Ponernos manos a la obra e implicar a los niños desde pequeños hace que se sientan responsables e involucrados. Así veremos cómo nos sorprenden con éste y otros gestos porque realmente se van a sentir preocupados por esta tarea.


¿Cómo explicárselo a los niños?

Cuando son muy pequeños les es imposible comprender conceptos como el calentamiento de la tierra y sus efectos y las razones por las que debemos reciclar. En su lugar, podemos ayudarles a desarrollar una buena relación con el entorno y la naturaleza y aprender los hábitos de ahorrar, separar y reciclar.


Cómo enseñarles el hábito de reciclar

Toda la familia puede hacer cosas para ayudar a proteger el planeta con pequeños gestos. Ayudar a los niños a construir este hábito desde pequeño es esencial. Recuerda enseñarle cosas como:

•    Ahorrar electricidad.

•    Reducir el consumo de agua.

•    Reciclar y separar los productos que consumimos.

•    Limpiar y reutilizar el papel de aluminio.

•    Reutilizar las bandejas de la fruta envasada.

•    Utilizar pilas recargables.

•    Utilizar un reductor de caudal de agua en los grifos.

•    Ensuciar bien la ropa antes de echarla a lavar.

•    Llevar bolsas de tela para hacer la compra.

•    Hacer un Plan de Acción de Reciclaje Familiar.

Existen muchas formas de aportar nuestro grano de arena para contribuir a conservar la Naturaleza y así vivir en un planeta mejor. Desde casa podemos ponernos manos a la obra y diseñar nuestro "Plan de Acción Ecológico Familiar" o “Plan de Reciclaje Familiar” que fije las normas y las rutinas para enseñar a los niños.

Cada familia debe elegir en qué puede contribuir, decidir las medidas a tomar en casa y cumplir con su propio plan. A medida que vamos viendo cómo los niños van adquiriendo el hábito se puede hacer otra reunión familiar del reciclaje para ir adoptando nuevos retos.

Para incentivar estos comportamientos lo mejor es diseñar con material reciclado unos distintivos-premio que se pueden conseguir en función de los logros de los niños y de los mayores. Para mantener el interés de los niños cuando son pequeños, lo mejor es dar los premios cada mes y empezar de nuevo al mes siguiente a sumar puntos. Al final del año podéis dar otro premio reciclado al ganador anual.


Plan de Acción Ecológico Familiar 

A continuación os proponemos 10 acciones para hacer con los niños y para que os sirvan como punto de partida en esta tarea. Cada acción "verde" da solución al problema que se genera si no hacemos nada por evitarlo.

•    Reducir la basura que generamos: Tan importante como reciclar es reducir la cantidad de basura generada. Y aunque pensemos que es difícil, no es imposible. Por ejemplo, podemos limpiar y reutilizar las bolsas de plástico, el papel de aluminio, o los botes de cristal. El papel podemos colocarlo en un montoncito y aprovecharlo hasta que no se pueda escribir más en él. En todos los casos, si tenemos reservado un contenedor para cada residuo, una vez que ya no lo vayamos a usar más, podremos reciclarlo.

Cada día se generan toneladas de basura. En España cada persona genera al día 1,2 kg y se está alertando de la necesidad de reducir esta cifra.

•    Hacer un póster con todos los recursos que hay en la ciudad para reciclar: Necesitamos identificar los contenedores y qué recogen (dispositivos electrónicos, pilas, productos tóxicos, ropa, recogida de muebles y juguetes). En un póster se pueden dibujar las calles o zonas en las que están, representar cuáles hay (dibujados, con fotos o recortes de revista) indicando para qué sirve cada uno.

Hay muchos niños y adultos que no saben cómo y dónde reciclar, los niños pueden ayudarlas, llevando al colegio o al Ayuntamiento su póster.

•    Crear una habitación "verde": Si pintamos de un color claro las paredes, la luz se reflejará mejor. Las bombillas de bajo consumo o colocar lámparas en las esquinas que proyectan mejor la luz ayudan a ahorrar electricidad. Para ahorrar algún grado de calefacción basta con abrigarnos mejor y echar una manta más por la noche, sin tener que tener la calefacción tan fuerte también durante la noche. En nuestra mesa de estudio también podemos crear una bandeja reciclada para depositar el papel que no esté utilizado del todo, antes de llevarlo a reciclar.

Nuestra habitación dice mucho de nosotros y debe reflejar nuestra actitud. Imagina si todas las personas en sus habitaciones hicieran lo mismo que tú.

•    Llevar a la compra bolsas de tela: Para hacer bolsas de papel es necesario cortar árboles y para las de plástico se emplea petróleo. No siempre las bolsas se reciclan y causan daño al medio ambiente. Hay países que ya están tomando medidas para cambiar estos hábitos, así que, ¿por qué no nos adelantamos y llevamos nuestras bolsas de tela?

Las bolsas de tela son bonitas, más resistentes y no dañan al medioambiente, las puedes llevar en el coche para cuando vayas a hacer la compra o tenerlas en casa y llevarlas al hacer los recados.

•    Ahorrar agua: Cuando te estés lavando las manos, cierra el grifo, no se debe dejar el agua correr, si no la estás usando. Cuando te laves los dientes utiliza un vaso con el agua que vayas a emplear. Y sobre todo recuerda poner un par de botellas de 1 litro de agua en la cisterna para ahorrar agua.

Es muy importante tener las manos limpias y cepillarse los dientes después de cada comida, pero no a costa de gastar mucha agua. Sé consciente de toda el agua que malgastas dejándola correr mientras te cepillas y compárala con la que has recogido en el vaso. ¿A que hay mucha agua que no has usado?

•    Ducharse en lugar de bañarse: Cuando nos duchamos ahorramos la mitad de agua que si nos bañamos. Bañarse es un lujo, así que lo mejor es reservarlo como mucho a una vez al mes. Y si lo ahorras, ¡llevas más puntuación!

Los baños son relajantes y se está muy calentito en el agua, pero puedes conseguir una sensación similar más considerada con la naturaleza como es la de arroparte con una mantita.

•    Ahorrar electricidad: Para ahorrar electricidad podemos apagar las luces cuando salimos de una habitación a la que no vamos a volver, apagar la tele cuando no la vemos y también los interruptores de los ladrones antes de acostarnos.

La mayor parte de la electricidad se genera en centrales que lanzan residuos de carbón al aire y emplean para generarla carbón y petróleo que son irremplazables. Con tan poquito esfuerzo y aunque no lo creamos estaremos reduciendo hasta un 10% el consumo de nuestra factura de la luz gracias a éstos pequeños pilotos.

•    Buscar las fugas por donde se cuela el aire en la casa: Si la casa no está bien aislada podemos comprobar que entra aire por las ventanas o por las puertas. Es importante identificar estos puntos para aislarlos y ahorrar energía.

En los hogares se consume mucha electricidad o gas para mantenerlas calientes, pero de nada sirve si tenemos fugas por las que se nos escapa el calor. La Tierra te dará las gracias por haberlas encontrado y tapado.

•    Jugar con materiales reciclados y crear juguetes a partir de objetos que vamos a tirar: Jugar con una casa de cartón reciclado o construir una es muy divertido, no sólo porque pueden imaginar cualquier situación, sino porque pueden jugar a poner sus normas ecológicas, colocar sus contenedores de colores en las paredes y decorarla con los objetos del ¡cajón del reciclaje que tenemos en casa! De nuevo los niños aprenderán que los objetos pueden tener una segunda vida.

La imaginación de los niños puede dar vida a cosas que pensamos que son inservibles. Dejemos esas piezas en sus manos, y ¡veamos lo que son capaces de hacer!

La forma más fácil y eficaz de ayudar a los niños a conservar el medio ambiente es comenzar desde casa. Apagar las luces, ahorrar agua, utilizar bombillas de bajo consumo, reciclar y reutilizar las cosas. Las posibilidades de ahorrar son muy grandes y cuantas más acciones tomemos entre todos mucho mejor será.

Con estos sencillos ejemplos enseñamos a los niños hábitos necesarios para convivir en nuestro mundo actual. El resultado de mañana será gracias a lo que hagamos hoy y con paciencia y esfuerzo los niños también lo aprenden. ¿Y tú? ¿Qué otras cosas ya haces para conservar la naturaleza?





Esperamos que os haya servido de ayuda, y sobre todo que lo apliquéis para así construir entre todos un mundo mejor.

Un besote enorme, ¡¡¡Feliz Semana!!! Hasta la próxima Colorines ;)

lunes, 26 de mayo de 2014

Campus de Verano...

¡¡Hola amigos!! ¿Qué tal están? Esperamos que genial.
Nosotros hoy os traemos una entrada en el blog un poco especial.Hoy os presentamos el CAMPUS DE VERANO COLORÍN COLORADO.

Sabemos que muchos papás y mamás están buscando y necesitan un lugar para sus peques en Verano, por ello en nuestro Centro vamos a organizar un campus, que constará de las siguientes actividades:

  • Excursiones
  • Actividades deportivas
  • Paseos
  • Talleres (Cocina, Manualidades...)
  • ¡¡¡Y muchísimas cosas más!!!
Incluye:
  • Comedor
  • Y todas las actividades a realizar.
Puede ser contratado por:
  • Semana
  • Quincena
  • Todo el mes
Para más información no duden en ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro:
  • Teléfono: 655 293 754
  • Correo electrónico: colorincoloradoguarderia@hotmail.com
  •  Centro: Calle José Simón Cabarga 8E bajo.Santander



martes, 20 de mayo de 2014

Especial primeros dientes...

¡¡¡Hola a todos!!! ¿Qué tal todo? Esperamos que genial.Aquí os traemos una nueva entrada en nuestro blog sobre el cuidado de los dientes en los niños más peques.

Empezamos:

Hacia los dos años, cuando el niño ya tiene la mayoría de las piezas dentales, es bueno que aprenda a usar el cepillo de dientes. A los tres años ya empezará a dominar la técnica y podrá empezar a cepillarse él solito.
Es muy importante que nuestros hijos adquieran buenos hábitos en la higiene dental desde pequeños y, para empezar, los niños deben aprender a cepillarse los dientes. Aunque al principio necesitarán nuestra ayuda, poco a poco irán adquiriendo independencia.

Consejos para que el niño aprenda


  • Para despertar su interés, cómprale un cepillo infantil de cerdas suaves que lleve algún muñeco.
  • Límpiate los dientes con él para que vea cómo hay que hacerlo. Enséñale a seguir siempre el mismo orden, sin olvidar la parte externa, la interna y la horizontal.
  • Si se cansa antes de haber repasado todas las piezas, puedes proponerle un pacto: tú le lees un cuento mientras él se cepilla, pero él no puede terminar hasta que tú no acabes de leer la historia.
  • Conviene que se cepille los dientes siempre en presencia de un adulto. Si no tenéis tiempo para vigilarle bien es preferible un solo cepillado exhaustivo por la noche que dos o tres al día mal hechos.
  • Acostumbra al niño a no comer nada después de cepillarse.
Enséñale paso a paso


  • Para empezar, se lo pueden tomar como un juego frente al espejo: consiste en sacar la lengua, abrir mucho la boca y usar el cepillo dentro de ella.
  • A los niños les encanta hacer cosas de mayores, así que les podemos recordar que lavarse los dientes es una tarea de mayores, con artilugios de mayores, y él, que ya es mayor, puede empezar a usarlos.
  • Hay que dejarles que lo intenten, incluso con algo de pasta con flúor, aunque papá y mamá les ayuden.
  • Debemos explicarles cómo deben hacerlo bien. Con mucha paciencia les contaremos que el cepillo debe ir de arriba abajo y que también deben cepillarse la lengua. Aunque al principio no sigan las instrucciones al pie de la letra, poco a poco irán aprendiendo a hacerlo.

Nuestros Colorines el Jueves van a ir a una Clínica Dental para aprender a lavarse los dientes.
Oral Medical Center: PºCanalejas,73-Bajo izq.Santander
Teléfono: 942 07 17 57

Esperamos que os haya servido de ayuda.Besotes enormes, nos vemos la próxima semana con más cositas.
¡¡Feliz Semana!! Besotes.

martes, 13 de mayo de 2014

¿Un zumo equivale a una fruta?

¡¡¡Hola Amigos!!! ¿Cómo están? Esperamos que genial.Hoy es martes y toca nueva entrada en el blog.Ya teníamos ganas de publicar una entrada de interés.

Muchas veces tenemos dudas sobre la cantidad de frutas y verduras que deben tomar los niños al día,y una de las preguntas es: ¿Un zumo equivale a una fruta? Aquí la respuesta:

Muchos niños no quieren comer fruta, lo único que toman es zumo de tetra brik o jugo de naranja recién exprimido. Pero, ¿tienen esos zumos el mismo valor nutritivo que la fruta natural?
La fruta es un alimento con un alto contenido en agua, azúcares (fructosa o sacarosa), ácidos orgánicos, minerales y vitaminas hidrosolubles.
Pero su valor nutritivo no acaba ahí: también contiene gran número compuestos, llamados fitonutrientes, que son los responsables de su color y sabor y ayudan a combatir infecciones y a resistir inclemencias y presiones del entorno. De esos, los más relevantes son los carotenoides, precursores de la vitamina A, que tienen propiedades antienvejecimiento, y los polifenoles, antioxidantes que pueden contrarrestar la acción tóxica de los metales en el organismo. Además, las frutas naturales contienen fibra soluble, muy útil en la prevención del estreñimiento.
Algunas de estas propiedades de la fruta, como las vitaminas y la fibra, se pierden al exprimirla, en especial si el zumo no se toma inmediatamente, y más aún si se somete a un proceso industrial. El zumo envasado tiene además el inconveniente de llevar elevadas cantidades de azúcares simples añadidos, que favorecen la obesidad y producen diarrea cuando se consume más de un zumo al día.
Es cierto que a muchos niños pequeños les cuesta comer fruta. Lo peor que podemos hacer es obligarles a tomarla, insistir en que la coman o ponernos pesados hablándoles de sus propiedades. Lo más eficaz es predicar con el ejemplo, si ven el frutero en la mesa, si observan que nosotros la comemos, lo normal es que tarde o temprano se interesen por ella. Hasta que llegue ese momento, lo único que podemos hacer es ponérselo fácil: ofrecerles la fruta ya pelada y cortada en trocitos, incorporada en ensaladas o mezclada con yogur, y tener paciencia.
El conocido consejo de consumir cinco o más porciones de frutas y verduras al día para prevenir las enfermedades crónicas no se refiere a la fruta exprimida sino a la natural.




Esperamos que os haya servido de ayuda.Nos vemos la próxima semana con más cositas.

¡¡¡Feliz Semana!! Besotes enormes. :)

sábado, 10 de mayo de 2014

DESFILE INFANTIL CON STYLO...

¡¡¡Hola Amigos!!! ¿Qué tal están? Hoy no es martes pero es un día especial para anunciar con tambores una linda sorpresa.

El día Viernes 16 de mayo a las 18:30hs, realizaremos un Desfile de moda Infantil en el Restaurante Parque De Las Llamas.
Y os queremos invitar a TODOS a participar, la Entrada es Gratuita. Y todos los que acudáis tendréis un 50% de descuento en el DIBERTIPARK.
También sortearemos una Cena para dos en el Restaurante.

¿Os lo vais a perder?


Una tarde super divertida en la que no faltará música, diversión, moda...¡¡Y muchas SORPRESAS más!!!

¡¡¡Os esperamos!!!

Besotes enormes.¡¡Feliz Fin de Semana!!

martes, 29 de abril de 2014

DIY:Cápsula del tiempo

¡¡¡Hola amigos!!! ¿Cómo están? Esperamos que genial.Nosotros super contentos porque es martes.Nos encantan los martes porque podemos compartir cositas curiosas con todos vosotros.

Hoy nos queremos compartir una idea muy original y bonita que se puede hacer cuando estamos en la dulce espera de nuestro bebé o cuando ya son nuestros hijos más grandes.
Espero que os animéis a hacerla y podéis colgar las fotos en nuestras redes sociales.

Comenzamos...

El nacimiento de un bebé y todo lo que le rodea es algo único. Una forma de inmortalizarlo, y de hacer un regalo muy especial a tu hijo, es preparar una cápsula del tiempo. Te damos algunas ideas sobre cómo hacerla y qué poner en ella.

Cajas decoradas


Rubén cumple hoy 18 años, y sus padres por fin le han podido dar ese regalo tan especial que prepararon hace mucho tiempo. En su cápsula del tiempo, Rubén se ha encontrado recortes de periódicos que le cuentan todo lo que pasó el día de su nacimiento. También hay monedas de aquella época que hoy parecen verdaderas reliquias – “Papá, ¿cuánto valía una peseta?”, y una lista con la alineación de la selección española de aquel momento. No faltan las primeras fotografías de Rubén cuando era bebé, y otra muy divertida de una fiesta que sus padres organizaron para anunciar a sus amigos que estaban esperando un hijo.

¿Te gustaría preparar una cápsula del tiempo para tu bebé? Lo primero de todo es buscar un recipiente adecuado. Puedes usar una caja de zapatos, pero ten en cuenta que será más vulnerable al paso del tiempo, y si su contenido va a estar “encapsulado” mucho tiempo, la humedad puede acabar por estropearlo. Otras alternativas son un bote de cristal, una lata o una caja de plástico. Cuanto más herméticamente se cierren, mejor que mejor. Puedes decorarlo por fuera con pinturas, papeles de colores y todo lo que se te ocurra. No olvides poner el nombre de tu bebé y la fecha de nacimiento.

Ahora viene lo más divertido: ¡llenar la cápsula del tiempo! Te damos algunas ideas para inspirarte, pero, por supuesto, puedes poner todo lo que se te ocurra y te apetezca. Eso sí, no metas alimentos, bebidas ni nada perecedero que pueda causar malos olores o estropear el contenido de la caja.

Un viaje a otro tiempo

En tu cápsula puedes guardar:

  • Un recorte de periódico con las noticias más importantes del día.
  • La hoja del calendario zaragozano correspondiente al día de nacimiento del bebé
  • Un álbum resumen que ofrezca una panorámica de la actualidad del mundo en este año.
  • Un “diario de a bordo” contando las primeras hazañas del bebé.
  • Fotografías del bebé y de la familia.
  • Objetos de la época: una entrada de cine, billetes de metro…
  • Monedas del momento.
  • Un calendario de bolsillo de ese año.
  • Puedes imprimir en una hoja las huellas de las manos y pies del bebé, usando por ejemplo, pintura de dedos.
  • Una carta personal escrita a tu hijo del futuro.
  • Recuerdos y fotos de cosas que hicisteis durante el embarazo: un viaje especial, el día que se lo contaste a los abuelos…
  • Un cd o USB con canciones de moda, o bien una lista para poder buscarlas en el futuro.
  • Lista con los precios de las cosas más comunes: pan, leche, periódico, cine…
  • Las posibilidades, como ves, son infinitas. Otra opción, si tienes hijos más mayores, es hacer una cápsula del tiempo en familia, en cuya preparación participaréis todos. Puede ser divertido, por ejemplo, jugar a imaginar cómo os veis dentro de cinco o diez años.


¿Dónde guardar la cápsula del tiempo?

Una vez lista, podéis sellar la caja con una etiqueta que ponga “No abrir hasta…”. Aunque la idea de enterrarla en el jardín parece muy romántica, es poco operativa: seguramente se estropee mucho más, y es posible que en el futuro tengáis problemas para encontrarla. Es mejor escoger un sitio más seguro y a salvo de la humedad. Para evitar “tentaciones”, mejor guardada en un armario o en algún lugar donde no la veáis a menudo.
La cápsula del tiempo es un regalo muy personal y especial que seguro que tus hijos no van a olvidar nunca. Además, disfrutaréis un montón preparándola así que… ¡manos a la obra!


Esperamos que os haya gustado la idea tanto como a nosotros.

¡¡¡Feliz Semana Colorines!!! Nos vemos la próxima semana con más cosas.
Besotes gigantes

martes, 22 de abril de 2014

Alergia en niños

¡¡¡Hola amigos!!! ¿Cómo están? Esperamos que genial.Hoy es martes y toca entrada en nuestro blog.
Hoy traemos un tema de interés para muchos en esta época.Esperamos que os sirva de ayuda.

La alergia a los ácaros es la alergia doméstica más común y una de las causas de asma más frecuentes en niños. Estos consejos te ayudarán a mantener alejados de tu niño o tu bebé a los ácaros, que suelen estar presentes en colchones, muebles tapizados, peluches y alfombras.
En los países desarrollados, la higiene contribuye a que el sistema inmunológico se haga perezoso y a producir anticuerpos que propician la alergia. La herencia genética influye en la aparición de las alergias: si en la familia hay más alérgicos, hay más probabilidades de que el niño también lo sea.
La alergia puede aparecer en cualquier momento de la vida, pero la máxima incidencia se produce durante la infancia y la juventud.
Si tienes en casa a un niño alérgico a los ácaros, tendrás que tomar ciertas medidas de precaución, ya que esta enfermedad puede deteriorar mucho la calidad de vida.



Consejos para mantener la casa sin polvo

La cama y la cuna


  • Conviene enfundar los colchones y almohadas con fundas antiácaros, y lavar esas fundas cada tres o seis meses a 60 grados.
  • También hay que lavar las sábanas, mantas y toda la ropa de cama con agua caliente, y cambiarlas con frecuencia (al menos una vez a la semana).
  • Se recomienda dar la vuelta al colchón una vez a la semana y pasarle la aspiradora, con especial atención a los bordes.
  • Las colchas simples acumulan menos polvo que los edredones.
  • Los peluches



  • Si tu niño o tu bebé tiene asma, es preferible retirar los peluches y cojines de su habitación.
  • Si hay peluches en casa, se pueden meter en el congelador durante una noche y luego se lavan, ya que los ácaros del polvo no toleran temperaturas de congelación.
  • Otra alternativa es que el niño tenga sólo peluches que se puedan lavar a 60º.


Alfombra


  • La mayoría de los doctores recomiendan eliminar las alfombras de las zonas de juego del niño. Las alfombras acumulan mucho polvo y los niños pequeños juegan mucho en el suelo.
  • Si hay alfombras en casa, es mejor que sean de pelo corto. Se limpian pasándoles la aspiradora cada dos o tres días.


Limpiar el polvo


  • Lo mejor es limpiar el polvo con un paño húmedo y aspirar la habitación. Las escobas y plumeros tienden a levantar el polvo sin eliminarlo.
  • Las estanterías cerradas son mejores que las abiertas. Y sin sillas tapizadas ni sofás, la habitación del niño sigue siendo muy acogedora. Es mejor tener pocos adornos en el cuarto, porque acumulan mucho polvo.


Las cortinas


  • Conviene lavarlas al menos cada tres meses y evitar tener cortinas gruesas en casa.


Aire limpio


  • Si hay un niño asmático en casa, es muy importante ventilar la casa lo suficiente. Lo ideal sería abrir las ventanas al máximo tres o cuatro veces al día o una hora por las mañanas.
  • Si es posible, conviene reducir la humedad ambiental en la casa por debajo del 50%.
  • Y, por supuesto, no se debe permitir que nadie fume en la casa de un niño alérgico (tampoco en las de los demás niños).


Esperamos que os sirva de ayuda.

Muchos besotes, ¡¡¡Feliz semana!! Nos vemos la próxima semana

martes, 15 de abril de 2014

Trucos para dar las medicinas a los más peques...

¡¡¡Hola amigos!!! ¿Cómo están? Esperamos que genial.
Hoy es martes y os  traemos nueva entrada en el blog, esperando que os sirva de ayuda

¿Empezamos?

Mueve la cabeza de un lado a otro, escupe el jarabe, cierra los ojos y no hay quien le ponga las gotas… Dar las medicinas a un bebé puede ser una auténtica pesadilla. ¿Hay que obligarle a la fuerza o existen trucos para que las acepte mejor?


Lo primero, sé paciente. Cuando un bebé está malito, se encuentra molesto e irritable y hay que entenderlo, aún es pequeño. Por eso, es recomendable que busques un momento tranquilo (después del baño, tras una siesta…). Entonces le damos la medicina con cariño y hablándole. Si se mueve, le sujetamos con suavidad, nunca forzándole. También puedes entretenerle con un juguete. De hecho, suele funcionar dejarle su osito preferido o pedir a papá que le haga alguna monería.
Y ahora ya sí, toca darle la medicina. Para ello, es interesante que tengas en cuenta estos trucos para dar medicinas a tu bebé:

Si es un jarabe


  • Con jeringuilla o cuentagotas. Cogemos al niño como si fuéramos a darle el biberón, inclinamos su cabeza hacia nuestro pecho y le metemos la punta de la jeringuilla a un lado de la boca. Le mecemos.
  • Con cuchara. Hay que sujetar las manos del niño para que no dé un manotazo. Después, bajamos ligeramente su barbilla e introducimos la cuchara sobre el labio inferior. Volcamos poco a poco el jarabe.


En forma de gotas


  • En los ojos. Limpiamos sus ojos usando gasas distintas para que la infección no pase de uno a otro. Orientamos la cabeza del niño hacia arriba y dejamos caer la gota sin tocar el párpado o la pestaña con el dosificador.
  • En los oídos. Con el niño tumbado, tiramos de su orejita ligeramente hacia a tras y echamos las gotas. Hay que intentar que permanezca así hasta estar seguros de que las gotas han entrado. Para que el líquido frío no le sobresalte al entrar en el oído, podemos calentar un poco el tarro con las manos.
  • Vía oral. Si lo acepta, puede tomar las gotas directamente de la cuchara. Si escupe su contenido, podemos usar un cuentagotas: al caer en la garganta, tendrá que tragarlas.

Esperamos que os sirva.Nos vemos la próxima semana con más cositas.

Besotes y ¡¡Feliz Semana Colorines!!

martes, 8 de abril de 2014

Para conocernos un poquito mejor...

¡¡Hola Colorines!! ¿Qué tal va la semana? Esperamos que genial.
Nosotros hoy os vamos a contar un poco cómo trabajamos en nuestro Centro.
Sobre todo nos centraremos en el Aula de 2 años.En la que destacamos:

  • La importancia de la socialización de los niños y niñas
  • En la guarde irán adquiriendo y desarrollando los primeros aprendizajes.
  • Se irán estableciendo las primeras rutinas, pautas y hábitos
Sobre todo:
  • La importancia de la familia en el desarrollo cotidiano de los niños y niñas.
    -Por ello cada 3 meses se entregará un informe de la evolución de los peques junto a una reunión       participativa-informativa.

  • Consideramos el juego muy importante y fundamental en estas edades.Por dos razones:
         -Fomenta el deseo de aprender
         -Compartimos experiencias y crecemos juntos.

Actividades a realizar:
  • Iniciación al inglés (a continuación haremos una breve descripción)
  • Talleres de plástica, manualidades, música, cocina.
  • Excursiones guiadas por cada unidad tratada
  • Actividades deportivas (natación)
  • Contamos con un Amplio Patio en donde realizamos numerosas actividades
  • Y..¡¡¡Muchas cosas más!!!
Iniciación al inglés:

La razón por la cual vemos necesaria la incorporación de una segunda lengua, como lo es el inglés, en la Guardería Colorín Colorado, es para que se asocie el estudio de esta lengua como algo natural, tan natural como la experiencia del español
También consideramos que las estructuras y circuitos mentales que se construyen en los primeros años son los que utilizaremos siempre.El aprendizaje que harán en el futuro será más sencillo y efectivo.

Expectativas de logro:

  • Desarrollo oral de la lengua extranjera: Se realizarán mediante el juego.
  • Formar desde edades tempranas personas abiertas,respetuosas y amantes de la diversidad lingüística y cultural.
Os ofrecemos muchas cosas más, pero para contaros más os invitamos a las JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS. 
El VIERNES 11 DE ABRIL a partir de las 18:00hs.

En donde os resolveremos todas vuestras dudas, y hablaremos más sobre nuestro trabajo.




Nuestro horario es de : 7:00 a 20:30hs.(con posibilidad de ampliar).

Podéis poneros en contacto a través de:

Teléfono: 655 293 754
Dirección: C/ José Simón Cabarga 8E, bajo.Santander
Correo electrónico: colorincoloradoguarderia@hotmail.com
Facebook: Guardería Colorín Colorado / Colorín Colorado Guardería 

Aquí os dejamos un "mini,mini resumen" de nuestras actividades:






Estamos encantados de poder ayudaros en el desarrollo de vuestros hijos/as.
Así que no dudéis en poneros en contacto con nosotros.

Os esperamos.
Y..la próxima os traeremos un tema de interés.

Besotes enormes.¡¡Feliz Semana!!

 

martes, 1 de abril de 2014

¡¡¡¡¡¡SORPRESA!!!!!!!!

¡¡¡¡¡Amigos!!! ¿Qué tal? Esperamos que genial.
Lo prometido es deuda, así que os traemos la sorpresa del día:


Mañana a las 12:00 a.m estaremos en DIME RADIO hablando sobre el Aula de 2 años, de su importancia, y de todo lo que os ofrecemos en nuestro Centro.

Así que os invitamos a sintonizarnos en la 91.6 o a entrar en el siguiente link y escucharnos Online:

http://www.microfonodecantabria.com/


¡¡¡¡No os lo perdáis!!!

Mil millones de gracias de antemano y muchos muchos besotes

La próxima semanita nueva entrada con más temas de interés para todos ;)

¡¡Feliz Semana Colorines!!!

martes, 25 de marzo de 2014

La Importancia de la música en la niñez

¡¡¡Hola Amigos!!! ¿Cómo están? Esperamos que genial,Hoy traemos nueva entrada en nuestro blog, esperando que os sirva de ayuda.

¿Empezamos?

La música es muy beneficiosa para los bebés y niños, tiene numerosos efectos positivos que no debemos desaprovechar: favorece la capacidad de atención, estimula la memoria, y mejora la concentración.
Pero, ¿saben realmente los padres cuál es la música más adecuada para sus hijos? Por nuestra experiencia como profesores de conservatorio y psicopedagogos, son muy constantes las preguntas que recibimos por parte de padres, amigos y conocidos que son conscientes de los efectos positivos de la música en niños, pero no saben cuál es la apropiada.

Por ello, tras un intenso trabajo, hemos seleccionado la música más adecuada para cada edad. Para realizarlo hemos tenido en cuenta numerosos factores: la intensidad de la música, los diferentes timbres e instrumentos musicales que se escuchan, las pulsaciones por minuto, la frecuencia del sonido (agudo y grave), etc.
En casa, los propios padres pueden iniciar a sus hijos en la música escuchando canciones infantiles con ellos. Además esta actividad crea un fuerte vínculo afectivo, estimulando su inteligencia emocional.
Pero los niños también deben escuchar música clásica. Y esa es la selección musical que hemos realizado nosotros. Por poner un ejemplo, de todos es conocido el “Efecto Mozart”. Así se denomina a los beneficios que se obtienen al escuchar música compuesta por el compositor salzburgués. Ya en 1993, la psicóloga Frances Rauscher, de la Universidad de California y el neurobiólogo Gordon Shaw de la Universidad de Wisconsin, tras diferentes pruebas, publicaron todos los efectos positivos que tenía escuchar la música de Mozart.
El simple hecho de escuchar una sonata para piano de Mozart durante unos minutos provoca un aumento del rendimiento intelectual y mejora el razonamiento espacial de los niños, siendo también capaz de activar áreas del cerebro relacionadas con las emociones y la coordinación motora.
Lo más importante es que el niño disfrute escuchando música y lo asocie como algo agradable y ameno.

¡¡¡¡¡Así que ahora tocadisfrutar de la música!!!!



Esperamos que os haya gustado esta entrada.Nos vemos la próxima semana con más cositas.Besotes enormes

¡¡Feliz Semana!!

martes, 18 de marzo de 2014

Sueño infantil: Todo lo que necesitas saber

¡¡¡Hola amigos!! ¿Cómo están? Esperamos que genial.Hoy les traemos nueva entrada a nuestro blog..

¿Empezamos?

¿Cuánto necesita dormir un niño? ¿A qué hora debería echar la siesta? ¿Y cuánto tiene que durar? ¿Qué pasa si se niega? ¿Si duerme mucho por la tarde le costará dormirse por la noche?
Reforzar el sueño nocturno con una o dos siestas diurnas ayuda a los niños a asimilar mejor el aprendizaje y a estar más frescos y de mejor humor. Te contamos todo lo que necesitas saber sobre la siesta.

¿Cuánto necesita dormir?

Entre los seis meses y el primer año se consolida el sueño nocturno y lo habitual es que los pequeños empiecen a dormir de seguido por la noche. A los dos años siguen necesitando entre una y dos siestas diurnas para completar el sueño nocturno. A esta edad, duermen una media de doce horas diarias, de las cuáles diez suelen ser nocturnas y dos diurnas. A medida que el niño crece, el número de horas que duerme se reduce progresivamente, sobre todo a costa del sueño diurno. Y nos plantamos con cuatro años, cuando duermen aproximadamente diez horas y media.

¿Por qué debe dormir siesta?

Más bien deberíamos preguntarnos qué ocurre si no la hacen. Y es que no solo les ayuda a “recargar las pilas” a mitad del día, también les facilita el aprendizaje. Porque al estar más descansados, los pequeños asimilan mejor los descubrimientos de la tarde. Lo mismo ocurre con los hábitos alimenticios: si a la hora de la comida o de la cena el niño está cansado, lo más probable es que coma peor o incluso se quedé dormido durante la ingesta. La siesta les ayuda, además, a llegar más relajados a la hora de meterse en la cama por la noche, lo que sin duda hará que disminuyan las clásicas peleas con un niño enfurrruñado que tiene tanto sueño que no se puede dormir.

¿A qué hora?

Vamos a contar lo ideal (que a veces es imposible de cumplir, claro): lo suyo es que hagan varias siestas y que la primera del día tenga lugar a media mañana, tres o cuatro horas después de que el niño se haya levantado. A estas alturas ya habrá jugado, experimentado y correteado tanto que es muy posible que se necesite reponer fuerzas para llegar descansado a la hora de la comida. El momento propicio para la segunda siesta es después de comer aprovechando la dulce somnolencia que embarga al pequeño cuando ha comido bien y se siente lleno.

¿Cuánto dura una siesta?

Si el niño echa dos siestas al día, cada una podría durar entre 45-60 minutos. En caso de una única siesta, en teoría no debería prolongarse más de dos horas, pero son valores aproximados. Cada pequeño es un mundo y tiene sus propias necesidades. Como padres debemos observarles atentamente para conocer qué es lo mejor para ellos en cada momento. “Bosco tiene dos años y duerme dos siestas diarias, una por la mañana y la otra después de comer”, nos cuenta su madre. “En su caso, la segunda siesta es mucho más corta que la primera porque sus hermanas salen del cole a las cuatro y media y tenemos que recogerlas a esa hora. Por eso, compensamos una siesta con la otra”.

¿Le acostamos siempre a la misma hora?

Sí, es lo ideal. Conviene establecer un horario fijo de siestas para que el niño coja el hábito y sienta el sueño siempre a la misma hora. No pasa nada si un día no se echa la siesta o se la echa más tarde. Esta es una época llena de cambios, así que tienen flexibilidad para adaptarse a las cosas nuevas. Eso sí, siempre que estas variaciones sean ocasionales, porque si son constantes, perderán las rutinas que tanto nos ha costado conseguir.

¿Podemos despertarle?

En principio no. El sueño del pequeño tiende a autoregularse, por lo que, si un día la siesta se alarga más de lo habitual probablemente sea porque el niño verdaderamente necesita recuperar energías. Puedes despertarle si lleva más de dos horas dormido o son más de las cinco de la tarde, ya que una siesta demasiado larga o tardía podría dificultar el sueño nocturno.

¿Y cómo?

Siempre con sumo cuidado, porque podría estar en fase de sueño profundo y despertarse cansado o irritado. Lo más recomendable es abrir la puerta, dejar que entre más luz o ruido en la habitación y que así el dormilón se despierte lentamente. Si no funciona, prueba a mecerle suavemente o a hablarle bajito.

¿Seguimos los mismos rituales de por la noche?

Al igual que los adultos repetimos determinadas actividades antes de dormir: lavarnos los dientes, ponernos el pijama, leer un libro o ver la tele en la cama, etc., los niños identifican algunas rutinas con el sueño: abrazar a su osito de peluche, el cuento que le lee mamá, etc. Por eso, realizar los rituales de la noche a la hora de la siesta les ayudará a dormir mejor.

¿Luz encendida o apagada?

Es importante que haya una ambiente de penumbra (no hace falta que haya total oscuridad, como la noche) para que el niño aprenda a relacionar la oscuridad con el sueño y la luz con la vigilia. Esto le ayudará a dormir mejor y a diferenciar las etapas del día. Además, en la oscuridad aumenta la producción de una hormona muy importante para el desarrollo llamada melatonina.

¿Ruido o silencio?

Silencio, aunque sin pasarse. No solo no importa que el sonido ambiente se cuele a través de la puerta entornada del pequeño, sino que es lo más conveniente. De lo contrario nuestro hijo solo podrá dormir cuando haya silencio absoluto, lo que es muy difícil de conseguir, casi imposible en caso de que el pequeño tenga hermanos.

¿Y si finalmente no se duerme?

Si a pesar de todos nuestros intentos no quiere dormir, podemos sustituir la siesta por un ratito de descanso en su habitación. Así sabrá que después de la comida llega un momento de relax. Puedes dejarle solo en la camita o la cuna para que pase unos minutos quieto y tranquilo. No pasa nada si se lleva un juguete, pero no dejes que tenga demasiados estímulos (tele, música...) o no conseguirá relajarse. De esta forma, muchos niños caen rendidos y terminan por dormirse solos. El padre de Claudia tiene comprobado que el truco para que se duerma su hija es “no llamar siesta a la siesta”. Por eso, la niña pasa la sobremesa jugando un ratito en el parque. “La mayoría de los días, cuando voy a verla me la encuentro dormida, abrazada a su osito y con las gafas puestas. Entonces, la llevo a su camita para que se despierte en ella. A ver si así, poco a poco, consigo que le guste la siesta”.
Por: Ser Padres



Esperamos que les sirva de ayuda.

Nos vemos la próxima semana.¡¡¡Feliz Semana!!! Muchos besotes

sábado, 15 de marzo de 2014

Solicitud ayudas Guardería....

¡¡¡¡Hola amigos!!! ¿Cómo están?

Hoy no es martes, pero igual hemos decidido colgar los links en donde aparece toda la información necesaria para la solicitud para las ayudas de guardería.


  • Aquí os dejamos el link del documento en el B.O.C que fue publicado ayer viernes:


https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=264362


  • Aquí os dejamos el link del Ayuntamiento de santander, donde vienen las bases para la solicitud:

http://portal.ayto-santander.es/portal/page/portal/inet_santander/%5Bhtdocs%5D/%5Bpdf_formularios_digitales%5D/%5Bayudas%5D/Basesdefinitivas2008.pdf


  • Aquí os dejamos el documento de solicitud para las ayudas:

http://portal.ayto-santander.es/portal/page/portal/inet_santander/%5Bhtdocs%5D/%5Bpdf_formularios_digitales%5D/%5Bayudas%5D/SOLICITUDbecas.pdf


Igualmente, por cualquier duda os podéis acercar a una oficina que seguro os informarán.

¡¡¡Feliz fin de semana!! Y esperamos que os haya servido de ayuda ;)

Muchos besotes


martes, 11 de marzo de 2014

Niños con rabietas

¡¡¡Hola amigos!! ¿Cómo están? Hoy traemos nueva entrada en nuestro blog.

¿Comenzamos?

El niño se tira al suelo, berrea, grita, no escucha, no razona… Las rabietas suelen ser comunes a los dos años (casi ningún niño de esta edad se libra de ellas), pero pueden alargarse unos años más.
En el súper, a la hora de irse del parque, o peor aún, en un avión... parece que los niños tuvieran un olfato especial a la hora de elegir el momento más inoportuno para montar el show. Y si la rabieta es con público, mejor.
Los niños nos ponen a prueba constantemente y nosotros nos desesperamos, pero hay que tener en cuenta que no lo hacen con intención de fastidiarnos. Simplemente, todavía no saben expresarse de otra manera.
De momento, el niño no tiene el lenguaje tan desarrollado como para expresar lo que quiere y tampoco sabe todavía cómo manejar el enfado o la frustración que está sintiendo de forma tan intensa. Entonces, ¿qué hacemos? ¿Esperar hasta los 4 años? Se preguntan muchos padres. Lo cierto es que es a partir de esa edad cuando las rabietas empiezan a formar parte del pasado, pero en el día a día, hay muchas cosas que se pueden hacer para, entre todos, acabar con las dichosas pataletas.

1- Prevenir

Anticiparse a la situación es garantía de éxito. Los padres saben perfectamente cuáles son las situaciones que pueden desencadenar una rabieta. ¿Por qué tentar la suerte? No pasa nada por dar un rodeo para no pasar por delante de la tienda de chuches delante de la cual nuestro pequeño angelito disfruta imitando a la niña del exorcista todas las tardes. Y si nos encontramos con amigos en la calle, no podemos pedirle a un niño de dos años que aguante media hora de conversación.
También hay que tener en cuenta que cuando los niños están cansados, hambrientos o incluso cuando están a punto de ponerse malitos están más irritables y son más propensos a las pataletas.

2- Despistar

A María se le ponen las orejas rojas, Jesús aprieta fuerte los puños, Sandra lloriquea y se mueve inquieta en su silla... Son los signos de alarma que avisan de que el pequeño está a punto de perder el control. En estas situaciones hay que echar mano del improvisador que cada padre lleva dentro para desviar la atención del niño. “¡Mira, vamos a contar cuántos coches rojos pasan!”, le dice Sonia a su hija cuando la niña empieza a agobiarse en el autobús.
Otra opción es anticipar las consecuencias, por ejemplo “como te estás portando tan bien, al terminar te subo en el caballito”. Pero ¡ojo!, tratándose de niños tan pequeños la recompensa tiene que ser pronto y no es conveniente hacerlo siempre, ya que así entendería que solo tiene que portarse bien a cambio de premios.

3- Ignorar

Y llegamos al quid de la cuestión. Hemos seguido a rajatabla los pasos 1 y 2 y, aún así, nos encontramos con una hermosa rabieta entre manos. Al igual que pasa con los adultos, con un niño en pleno ataque de ira no se puede razonar. Lo mejor que podemos hacer es ignorar su comportamiento, no prestarle ninguna atención. ¿Y eso por qué? Pues porque la pataleta es un comportamiento negativo y nuestra atención un premio, por lo tanto no tiene sentido premiarle con atención, aunque sea para regañarle, si lo que queremos es que deje de comportarse así.
En casa es muy fácil. Basta con cambiarnos de habitación y seguir a lo nuestro. Seguramente ni tendremos que molestarnos en vigilarlo, ya que es muy probable que nos siga por toda la casa (ya hemos dicho que una rabieta sin público es como un jardín sin flores).
En la calle, es otro cantar. Si estamos en una zona sin peligro basta con alejarnos unos metros, no mirarlo o hacer como que hablamos por teléfono. Si se puede hacer daño o intenta golpearnos a nosotros podemos sujetarlo con firmeza.
En un restaurante, lo más probable es que tengamos que sacarlo fuera un ratito hasta que se calme y, seguramente, en alguna ocasión habrá que ceder y que se salga con la suya. Esta debe ser la excepción y no la norma, ya que si los niños aprenden que llorando y pataleando al final obtienen lo que quieren, estamos perdidos.

4- Pasar página

Y una vez que haya pasado el chaparrón... a otra cosa. Aunque estemos todavía con el 'mosqueo' del mal rato que nos ha hecho pasar, en el momento en el que deje la rabieta le acogemos y damos por zanjado el tema sin hacer comentarios sobre lo que ha ocurrido.
Ya hemos hablado de qué hacer para reducir su mal comportamiento, pero los padres muchas veces olvidamos premiarles cuando lo hacen bien, con lo cual, los niños sacan la conclusión de que solo les prestan atención cuando se portan mal. En el día hay un montón de oportunidades para decirles lo bien que hacen las cosas: “¡Qué bien está comiendo hoy mi niño!”, “¡me encanta cuando juegas con tu primo sin pelearte!”, “¡cómo me gusta qué me ayudes a regar las plantas!”.
Del mismo modo, dedicarle todos los días un ratito de atención en exclusiva, compartiendo un juego del que él sea protagonista, es la mejor inversión anti-rabietas que podemos hacer.

Alguna cosa más sobre las rabietas

Dependen del temperamento del niño. Los que de bebés lloraban mucho y eran difíciles de calmar, pueden tener más rabietas entre los 2 y los 4 años.
La actitud de los padres debe ser tranquila y firme. Si durante la rabieta, los niños ven que 'flaqueamos', esta durará más.
Si nunca hemos ignorado su comportamiento durante las pataletas, es posible que estas aumenten en intensidad y frecuencia tras empezar a hacerlo, pero seguramente remitirá a los pocos días.
Aunque las pataletas parecen eternas, el desgaste físico y emocional de los peques es tan grande que no suelen durar más de media hora y se reducen a 5 o 10 minutos si mantenemos siempre la misma actitud.
Es importante que todas las personas que cuidan al peque sigan las mismas normas, que deben ser pocas y muy claras.

Fuente: Ser padres.




Esperamos que les haya servido de ayuda.Les mandamos muchos besotes, y nos vemos el próximo martes.¡¡Feliz Semana!!

martes, 4 de marzo de 2014

Primeros dientes: ¿Puede tener un niño de un año caries?

¡¡¡Hola amigos!!!!!! ¿Cómo va la semana? Esperemos que genial.
Hoy les traemos una nueva entrada como cada martes...

¿Empezamos?

Aunque no es frecuente, sí que es posible que los niños tan pequeños tengan caries en sus primeras piezas dentales. Te explicamos cómo prevenir la caries en los dientes de leche.

Mitos y verdades sobre la salida de los dientes


La caries se produce por un contacto prolongado de los dientes con la leche (por ejemplo, si el bebé se queda dormido con el biberón en la boca), o con líquidos o alimentos que contienen mucho azúcar, como los zumos, las chuches o las galletas.
Las bacterias utilizan los azúcares que quedan en los dientes de leche como fuente de energía para formar ácidos que empiezan destruyendo el esmalte dental y siguen con la dentina. Eso termina produciendo una caries que incluso puede llegar a provocar la pérdida de la pieza.
La leche materna es menos peligrosa para los dientes, ya que tiene componentes que disminuyen el crecimiento de las bacterias y la producción de ácido, pero el riesgo de formación de caries puede aumentar si se alterna con otros alimentos o con bebidas azucaradas.

Para prevenir la caries hay que:


  • Limpiar con una gasita los dientes y las encías del bebé (incluso si todavía no le ha salido ninguna pieza) después de cada comida.
  • No ofrecerle biberones que contengan líquidos muy azucarados, ni chuches o alimentos que tengan mucha azúcar.
  • Evitar que se duerma con el biberón en la boca.
  • No untar nunca el chupete con miel, azúcar o sirope para tranquilizarle.
  • Al año y pico el niño ya puede empezar a utilizar el cepillo de dientes, pero sin pasta, para evitar que se la trague.

Por: Ser Padres




Esperando que les sirva de ayuda.Nos vemos la próxima semana con más cosas.

¡¡¡¡Feliz Semana!!!!!!!! ;)

Besotes inmensos.

martes, 25 de febrero de 2014

La importancia de los gestos en el desarrollo de la comunicación.

¡¡¡Hola amigos!!! ¿Cómo están? Esperamos que genial.Cómo nos alegramos de estar un martes más con todos vosotros :)

¿Comenzamos?...


Junto con el balbuceo de los pequeños existen infinidad de pequeños gestos que los bebés utilizan para indicar problemas, cosas que les sorprenden, etcétera. Una nueva investigación española ha comprobado que señalar es el primer gesto comunicativo de los humanos, además de poner de manifiesto la importancia de estudiar el lenguaje y el habla de manera conjunta a la hora de analizar el desarrollo comunicativo de los pequeños.

Durante la etapa del balbuceo los bebés todavía producen muchos gestos sin combinarlos con vocalizaciones. Sin embargo, desde el principio del período en que empiezan a producir las primeras palabras (cuatro palabras durante media hora de grabación), los bebés producen la mayor parte de gestos manuales en combinación con vocalizaciones, igual que los adultos.
Si se analizan las combinaciones de gestos con vocalización que los bebés producen se observa que la mayoría de los gestos que se combinan con vocalizaciones son gestos deícticos (de señalamiento y de alcanzar) con una intención comunicativa declarativa (para informar) más que imperativa.
Como explica una de las investigadoras firmantes de la investigación publicada en la revista Speech Communication, Núria Esteve Gibert, “ya en las primeras combinaciones de gesto con vocalización, el patrón de coordinación temporal de ambas modalidades (que consiste en sincronizar el intervalo de tiempo más prominente en el gesto deíctico con el intervalo de tiempo más prominente en la vocalización) es muy parecido al de los adultos”.

Para llevar a cabo su estudio las investigadoras grabaron en vídeo a cuatro bebés mientras jugaban con sus padres desde que tenían casi un año de edad hasta que cumplían los 19 meses. Gracias a estas grabaciones pudieron comprobar que durante la etapa de transición entre el período del balbuceo y las primeras palabras (es decir, antes que el bebé sea capaz de producir dos palabras juntas una detrás de la otra) es cuando el sistema gestual y del habla ya están estrechamente relacionados.
Tal y como apunta la misma investigadora a la agencia de noticias científicas SINC, “cada vez hay más investigaciones que muestran que el estudio del lenguaje y la comunicación humana no se puede llevar a cabo solo con un análisis del habla”.
Estos resultados son los primeros en mostrar cómo y cuándo los bebés adquieren el patrón de coordinación entre gesto y habla, lo que permitirá conocer mejor el proceso de aprendizaje y desarrollo del lenguaje.


Fuente: Ser Padres.


Esperamos que les haya servido de ayuda. Hasta la próxima semana!

¡¡¡¡¡Feliz Semana!!! Muchos besotes ;)

martes, 18 de febrero de 2014

Besos y caricias

¡¡Hola amigos!! ¿Cómo están? Esperamos que genial.Como estamos en el mes del amor y de la amistad.Hoy les traemos una curiosidad.Esperamos que les guste ;)

¿Tu hijo tiene ya un año y medio y aún no sabe dar besitos? ¿Te preocupa? Tranquilidad: aunque la edad media a la que los niños empiezan a dar besos es a los 18 meses, esta fecha es variable.

Cada niño es un mundo y su ritmo de desarrollo puede variar mucho de uno a otro. También la edad a la que están preparados para dar besos. Da igual que un niño empiece a dar sus primeros pasos antes o después. Lo importante es que algún día ande, y si todo va bien, lo va a hacer. A la hora de dar besos, ocurre lo mismo.
Puede que nos apetezca que nuestro bebé nos lance besitos, pero esto va a depender de su madurez neurológica: para dar besos debe ser capaz de fruncir los labios. También depende de su madurez emocional: besar es una forma de mostrar afecto. Y esto, por regla general, suele suceder pasado el año y medio de vida, sobre los 18 meses.

Sabe besar pero no le da la gana

También puede ocurrir. Los niños tiene su propia personalidad, los hay muy besucones y los que no lo son tanto. También hay niños a los que no les importa dar besos a desconocidos y otros se agarran a nuestras faldas ante la mera idea de acercarse a ellos. Podemos proponer a nuetro hijo que dé besos, pero no obligarle. Nunca. Es importante respetar su decisión de no besar, sobre a todo a las personas que no conoce.
La única for­ma de fomentar una determinada actitud es que nosotros la llevemos a la práctica: ¿Nos besamos? ¿Le besamos a él? ¿Cuándo vemos a alguien le damos besos? Nuestro hijo va tomando nota y, cuando está maduro, repite en buena medida nuestra forma de re­lacionarnos con los demás.




Los esperamos la próxima semana con más cositas.

¡¡Feliz Semana!!! Muchos  besotes

domingo, 9 de febrero de 2014

¿Pasa algo si el niño come arena o chupa la esponja del baño?....

¡¡Hola a todos!! ¿Cómo están? Esperamos que genial.Nosotros les traemos la  nueva entrada que trata sobre un tema bastante interesante que le puede pasar a alguno de nuestros lectores.

¿Comenzamos?

Te das la vuelta y... ¡zas! el niño ha comido tierra de una maceta, le ha dado un trago al gel o está chupando su zapato. ¿Es peligroso? ¿Qué pasa si chupa la alfombra o come un trozo de periódico?
Aunque pue­dan poner a prueba nuestros nervios, la mayoría de los objetos que los niños se llevan a la boca no implican peligro ningu­no. Esta son las cosas «chupables» que suelen tener a mano:

No hay peligro


  • Un peluche, sus sábanas, el borde de una manta... No hay ningún problema si los chupa. La cantidad de detergente que pueden ingerir es mínima. Lo único, hay que vigilar que los peluches no tengan ningún elemento suelto que pueda tragarse.
  • Arena, tierra de las macetas... La cantidad que pueden tragarse antes de que les pillemos es ínfima, o sea que no pasa nada. Otra cosa sería que la arena de la playa o del parque no estuviera limpia (puede haber colillas, trocitos de cristal, excrementos de animales que pueden producir enfermedades...), pero si el sitio es de confianza no hay problema. “El plato favorito de mi hijo es la tierra”, cuenta Sofía, “cuando veo que tiene en la boca le digo que haga una pedorreta para que la escupa. Es efectivo y además, se parte de risa”.
  • El móvil, el mando de la tele... Les llama mucho la atención porque son objetos cotidianos y nos ven todo el día con ellos en la mano, lo que los hace doblemente apetecibles. No hay peligro para los niños salvo que se desprendan piezas pequeñas (sobre todo pilas o baterías) que se puedan tragar.
  • La alfombra o la funda del sofá: El único problema es que pueda encontrar objetos pequeños entre las hebras de la alfombra o escondidos entre los cojines del sofá y los ingiera.
  • Juguetes (también los del parque): Con limpiarlos de vez en cuando con un trapo húmedo y jabón es suficiente (lo mismo para la suela de sus zapatitos), pero es importante vigilar que no tengan piezas pequeñas que se puedan soltar. Cuando en casa hay niños de diferentes edades, hay que asegurarse de que las piezas pequeñas de los juguetes de los más mayores no queden al alcance de los menores de tres años.
  • Gel, la esponja, pasta de dientes... No pasa nada si chupan o ingieren una pequeña cantidad. Con la esponja, hay que mirar que no tenga trozos que se puedan desprender y cambiarla de vez en cuando para que no acumule suciedad.
  • Libros, revistas, periódicos... Nada escapa a la sed de cultura de nuestros niños. La cantidad de tinta que se desprende al chupar el papel es tan pequeña que no hay que preocuparse por la salud de los peques. Eso sí, si se tragan una bola de papel podrían atragantarse.


Sí hay peligro


  • Productos de limpieza, bebidas alcohólicas... Todas estas cosas tienen que estar guardadas en armarios con cierre de seguridad o en estanterías altas donde los niños no lleguen.
  • Frutos secos: Su consumo (al igual que el de caramelos duros redondos, uvas enteras, o aceitunas con hueso) está desaconsejado para los niños de menos de tres años por el riesgo de atragantamiento.
  • Pilas de botón: Son muy tóxicas, así que si hemos visto o si tenemos la duda de que ha ingerido una, hay que acudir al hospital cuanto antes.
  • Un alfiler, un imperdible, un palillo de dientes, unas pinzas de depilar... cualquier objeto afilado o con bordes y aristas puede provocar importantes heridas. Si el objeto se ve desde fuera, con mucha calma intentaremos sacárselo. Si no se ve, podemos animarle a que tosa para expulsarlo. Pero si el objeto no sale, lo mejor es ir a urgencias.


Hay que preocuparse cuando…

Hay algunos indicadores que pueden darnos a entender que nuestro hijo se ha comido algo que no debía. Por ejemplo, si presenta lo que los médicos llaman 'bajo nivel de conciencia' (está demasiado somnoliento, no responde a los estímulos) puede ser que haya ingerido medicinas. Del mismo modo, el dolor al tragar o el babeo pueden darnos a entender que tiene un objeto extraño alojado en la garganta.
Por: Ser padres



Esperamos que les haya servido de ayuda.Les deseamos una ¡¡Feliz Semana!! Hasta la próxima Colorines.
Besotes y abrazos de oso!!!!

lunes, 3 de febrero de 2014

¿Debemos preocuparnos por la gripe ?

¡¡¡Hola amigos!! ¿Cómo están? ¿Qué tal va la semana? Esperamos que genial.
Hoy, traemos un tema de interés,que se está escuchando en todos los medios de comunicación,la temida: Gripe.

Como cada invierno, llega la época de gripe y ya se han escuchado casos graves de personas ingresadas debido a las complicaciones de la enfermedad. Sin embargo, no existe una alarma específica para la población infantil y las autoridades sanitarias transmiten un mensaje de calma.
La gripe vuelve a ser noticia en nuestro país y este año ya se han producido algunos fallecidos. No obstante, las autoridades sanitarias han indicado que las cepas en circulación del virus de la gripe A son las habituales. En el caso de los niños, no hay ninguna alarma especial ni se prevé que este año vaya a ser peor que otros, por lo que los médicos recomiendan a los padres tranquilidad, y limitarse a seguir las medidas de prevención habituales.

¿Debo vacunar a mi hijo?

Solo es necesario vacunar a los niños con factores de riesgo, es decir, que sufran cualquier patología crónica: problemas de corazón, enfermedades respiratorias como asma, parálisis cerebral, enfermedades crónicas de tipo renal o hepático, etc.
Aunque la campaña de vacunación de la gripe suele ser en otoño, este año se ha ampliado y si, tu hijo se encuentra dentro del grupo de riesgo, aún puedes
encontrar vacunas en los centros de salud.

¿Qué hago si mi hijo tiene gripe?

En el caso de los niños es complicado diferenciar un catarro normal de una gripe, ya que los síntomas son muy parecidos, pero si el niño tiene fiebre es mejor llevarlo al médico para que lo evalúe. Recuerda que no debes medicarlo por tu cuenta, ni mucho menos darle antibióticos.
La gripe es una enfermedad producida por un virus y por eso no tiene un tratamiento específico, aunque le puedes dar antitérmicos para bajar la fiebre y aliviar las molestias, hacerle beber líquidos con mucha frecuencia y tratar de que el niño guarde mucho reposo.

Recuerda que la gripe es muy contagiosa, así que es mejor esperar a que esté curado del todo para llevarle de nuevo al colegio: así evitaras trasmitir la enfermedad a otros niños. Una vez que ya no tenga fiebre y veamos que vuelve a jugar con normalidad podemos estar tranquilos y retomar la actividad habitual.




Esperamos que les haya servido de ayuda.Nos vemos la próxima semana con más cositas.Les mandamos abrazotes y les deseamos una ¡¡¡Feliz Semana!!!

domingo, 26 de enero de 2014

¿Cómo enseñar a tu hijo a tener paciencia?

¡¡Hola amigos!! ¿Cómo estan? Hoy les traemos nueva entrada en nuestro blog, esperamos que les sirva de un poco de ayuda.

Empezamos...

Cuando son pequeños, nuestros hijos no tienen noción del tiempo y desconocen todo lo que no sea "aquí y ahora". La paciencia se aprende, y nosotros debemos enseñarles, en primer lugar, con el ejemplo.

Tic, tac, tic, tac, tic... ¡¡Mamáaaaaa!! Apenas han pasado dos minutos desde que le dimos a nuestro retoño la consigna “espera un momentito, amor”, pero sea lo que sea lo que pretendamos hacer en ese tiempo (conducir, caminar hasta algún sitio, hacer cola en el teatro o terminar de preparar una tortilla para la cena), parece que la impaciencia de nuestro hijo se impone en cualquier situación y acabamos perdiendo los nervios todos (el peque y nosotros). ¿Cuándo aprenderá a esperar, aunque sea un poquito?

La impaciencia de los pequeños se debe a la suma de varias condiciones que tienen mucho que ver con su corta edad. Por un lado, el hecho de que todavía no tengan desarrollada la noción del tiempo es determinante, ya que les resulta muy difícil distinguir entre hoy y mañana, ahora y luego, o simplemente calibrar lo que son cinco minutos. Para ellos, la experiencia del tiempo es como un presente continuo, por lo que todo aquello que no está pasando “aquí y ahora” es como si no fuera a pasar nunca o se ubicase en un momento demasiado indeterminado como para poder quedarse tan pancho esperando. Así que cuando uno le dice a su pequeño “dentro de un ratito nos toca a nosotros” lo que nuestro hijo entiende es “ahora mismo no nos toca y vaya usted a saber cuándo será”.

¿El resultado? Por lo general, respuestas no demasiado adecuadas como pataletas, llantos o exigencias que acaban con la paciencia, sí, pero esta vez la de los papás. ¿Y qué se hace? Lo cierto es que no podemos pedir “milagros”, porque los primeros que tenemos que hacer uso de la capacidad de espera somos, precisamente, los adultos: comprender que los niños van aprendiendo a su ritmo y que es normal que sean impacientes. Eso y tener cuidado con nuestras propias prisas, porque ¿quién no se ha impacientado esperando a que el peque se termine ese yogur con el que lleva dos horas o quién no ha dicho el consabido “venga, que tenemos prisa” para sacar a nuestro chiquitín del ensimismamiento ante un escaparate de juguetes? Lo primero, pues, es aplicarse el cuento y demostrarle a nuestro hijo, con nuestra actitud, que esperar es parte de la vida.

Entretenerse hace más fácil la espera

Esperar es más difícil si uno no tiene nada que hacer mientras tanto. Pues bien, ayudar a nuestros pequeños a entretenerse en aquellos momentos en los que no queda más remedio que dejar pasar los minutos o las horas conseguirá que la percepción del tiempo transcurrido sea menor.

Aprender a medir el tiempo

Vale que todavía no tienen interiorizada la noción del tiempo, pero podemos ayudarles a entenderlo mejor con objetos externos. Un reloj de arena o de cocina o canciones pueden servirnos de medidor a la hora de fijar un momento determinado (un comienzo o un final de algo). Por ejemplo, “cuando suene el reloj de cocina sales del baño, lo he puesto en cinco minutos”.

Adoptar rutinas

A veces nuestros hijos se manejan mal con las esperas porque no tienen muy claro el orden de los acontecimientos en su día a día. Así, si conseguimos establecer unas rutinas predecibles, les será más sencillo manejarse con los tiempos que requieren las cosas.

En una conversación

Aprender a esperar el momento adecuado para intervenir en una conversación es cuestión de paciencia, pero también de manejo de algunas habilidades sociales. Por ejemplo, hay que aprender a detectar cuándo ha terminado una frase nuestro interlocutor (para no intervenir antes de tiempo), hay que pensar antes lo que vamos a decir y saber cómo hacer las indicaciones adecuadas para “pedir la vez”. En este sentido, es fundamental que establezcamos un código con nuestros hijos (verbal o no verbal, como levantar la mano o hacer un gesto) para que nos demos por enterados de su deseo de intervenir. Es nuestra labor señalar a continuación cuándo es el momento más adecuado para hacerlo, asegurándonos de que ha escuchado lo que hemos hablado (a veces, el deseo de contar algo “cierra” sus orejitas y no se enteran bien de lo que decimos).

En el médico

Si a la idea de un niño impaciente le sumamos la idea de un niño malito y unos papis que no han pegado ojo atendiendo vómitos, fiebres, mocos y llantos tenemos por delante uno de esos momentos “críticos” de la paternidad. Y es que en estas ocasiones, en las que al agobio de ver a nuestro peque malito se suma la prudencia de evitar que se relacione demasiado con los otros “enfermitos” (por evitar contagiar y contagiarse), solo podemos tirar de recursos propios para hacer más llevadera la espera. Si le preguntáramos a un padre o madre experimentados en infecciones infantiles y visitas al médico, lo primero que nos diría es que, antes de salir de casa, hay que preparar el “kit básico de espera médica”. A saber: móvil cargado con batería suficiente como para hablar con los hermanos o la abuelita, un par de libros de cuentos, una botellita de agua y, por supuesto, “muchas ganas de pasear” por los pasillos hasta que, por fin, nos toque a nosotros.

En la cola del supermercado

Hacer la compra con papi o mami puede ser muy divertido: ir en la silla del carro de la compra como si fuera en una carroza, ayudar a coger las cosas de los estantes y aprender los nombres de frutas y verduras. Pero cuando llega el momento de pagar, toda la alegría del trayecto se puede convertir en una pesadilla. Tenemos varios carros por delante y de repente el pequeño se hace pis, tiene hambre, sueño y un mal humor que no había hecho acto de presencia hasta ese momento. En estos casos la anticipación es la mejor tabla de salvación. Si sabemos que ir al supermercado con el peque puede acabar con la paz del día, es imprescindible salir de casa armados hasta los dientes con las mejores distracciones. Así, antes de que nuestro hijo entre en “modo desesperación”, hagamos un último esfuerzo y saquemos del bolso ese álbum de pegatinas o los muñecos o el reproductor de canciones con los cascos, que astutamente hemos guardado antes de salir de casa. Así estará entretenido y tu podrás guardar la compra y pagar tranquilamente.



Hasta aquí por hoy, esperamos que les haya servido.
¡¡Feliz Semana!! Muchos besotes, hasta la próxima semana.

domingo, 19 de enero de 2014

Decimos Adiós a la cuna...

¡¡¡Hola amigos!!! ¿Cómo están? ¿Qué tal el comienzo de semana? Esperamos que genial genial.Nosotros les traemos nueva entrada, con un tema que les interesa a muchos padres, esperamos poder ayudarlos un poquitito..

¿Empezamos?

Adiós a la cuna...

Pasar de la cuna a la cama es una etapa clave para cualquier niño. Este importante paso depende de la madurez y el tamaño del pequeño. Aunque no hay una edad concreta para hacer el cambio, los dos años son una época muy buena para que tu hijo estrene su nueva cama.
En la cama el niño tiene libertad para levantarse y desplazarse por la casa, mientras que en la cuna sus movimientos son más limitados. Antes de dar este paso debemos asegurarnos de que nuestro hijo tenga unos buenos hábitos de sueño. Siempre que la cuna sea segura para el peso y el tamaño del pequeño, no tienes ninguna prisa. Lo ideal es esperar a que lo demande el niño, lo que suele ocurrir a partir de los dos años.

Claves para un buen cambio

Si el niño empieza a escalar y saltar fuera de la cuna, te está haciendo saber que ha llegado el momento del cambio.
Al principio es interesante limitar la zona de su cama mediante unas barreras de seguridad o un sistema acústico que te avise si sale de su habitación. Los primeros días visítalo con frecuencia para que no se sienta encerrado.
La cama debe ser segura y amplia, no muy alta y sin esquinas salientes. Colócala lejos de ventanas y enchufes.
Cuando decidas que tu hijo tiene que ir a la cama, hazlo de un día para otro y transmítele tu alegría porque ya es mayor y, por tanto, merecedor de dormir en una cama. Ese día puedes organizar «la fiesta de la cama», en la que todos celebraremos el cambio y lo comentaremos con familiares y amigos.
Le vendrá bien participar en el desmontaje de su antigua cuna y el montaje de su nueva cama.
Si el niño es muy inquieto, antes de pasarle definitivamente a la cama puedes colocar su colchón en el suelo sobre un aislante. Así evitarás el riesgo de caídas y la necesidad de colocar barreras protectoras.
Lo fundamental para que un niño duerma bien es que se sienta seguro, tanto física como psicológicamente, y esa seguridad, en gran medida, se la transmiten sus padres.

Evita celos y resentimiento

No es buena idea hacer el cambio porque nazca un hermanito o para que este herede su cuna. Esta decisión podría generarle resentimiento y celos. Es mejor trasladarle antes de que nazca el bebé o esperar, si la cuna sigue siendo segura, hasta que él mismo quiera dormir en una cama, igual que los mayores


Esperamos que les haya servido de ayuda.Nos vemos la próxima semana con más cosas..

Muchos besotes, y..¡¡Feliz Semana!!