Guardería Colorín Colorado

Guardería Colorín Colorado

martes, 26 de noviembre de 2013

¡¡¡Receta Navideña !!!

¡¡Hola amigos!! ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? Esperamos que genial.
Nosotros como cada martes les traemos una nueva entrada en nuestro blog.
Hoy hemos decidido comenzar poco a poco, con la preparación de la navidad, ¿Qué les parece sorprender a nuestros invitados? Y que mejor forma de hacerlo con los más pequeños, ¿Preparados Colorines?

¡¡Comenzamos!! ;)

RECETA ROSCÓN DE REYES:

Ingredientes:


  • 650 g de harina de fuerza
  • 250 ml de leche tibia
  • 25-30 g de levadura fresca
  • 120 g de azúcar
  • 120 g de mantequilla derretida
  • 2 huevos y 1 yema
  • 10 g de sal
  • 2 y 1/2 cucharadas de agua de azahar
  • Piel rallada de 1 limón grande y 1 naranja

Para decorar:


  • Frutas escarchadas al gusto
  • Azúcar
  • 1 huevo batido
  • Una naranja
  • Figuritas horneables



Preparación del Roscón de Reyes:


Primero se mezcla un poco de los 250 ml de leche tibia con 2 ó 3 cucharadas de la harina de fuerza. Se añaden 25-30 gr de levadura fresca desmenuzada y lo removemos todo. Se tapa y se deja fermentar unos 15 ó 20 minutos en un lugar cálido para que fermente.

Una vez la masa de arranque ha fermentado, en un bol grande añadimos el resto de la harina y vamos añadiendo poco a poco el resto de ingredientes: azúcar, ralladura de limón y naranja, sal, leche, 2 huevos, azúcar, la masa de arranque que teníamos en otro recipiente fermentando, el agua de azahar y por último la mantequilla derretida. Removemos hasta que quede una masa homogénea.

Enharinamos una superficie lisa, y amasamos durante unos minutos con nuestras manos. Si es necesario le añadimos un poco más de harina para poder trabajar bien la masa. Le vamos dando forma de bola a nuestra masa, y una vez bien amasada, la guardamos en un recipiente hermético o tapada con uno o dos paños húmedos durante un par de horas en un lugar cálido y sin corrientes.

Después de un par de horas la masa debe haber crecido aproximadamente el doble. La sacamos del recipiente y en una superficie lisa enharinada, la amasamos de nuevo y poco a poco le vamos dando forma a nuestro roscón. Con esta masa nosotros hemos hecho dos roscones, uno más grande y otro más pequeño, pero podéis hacer uno más grande o hacer dos medianos. Si vamos a hacer dos roscones, separamos la masa y amasamos cada una de ellas dándole forma y haciendo el agujero con los dedos. El agujero se hará más pequeño al hornearlo, así que es conveniente hacerlo grande. Los debemos dejar nuevamente reposar durante aproximadamente una hora bien cubiertos y en un lugar caliente, un buen truco es encender el horno previamente a 50°C y apagarlo, y meter los roscones en el horno apagado para que se mantengan calientes.

Finalmente, podemos pintar nuestros roscones con huevo, y decorarlos a nuestro gusto, por ejemplo con fruta escarchada, naranjas confitadas, almendras laminadas, azúcar glass, o lo que prefiramos. Si queremos añadirle una figurita, es el momento de esconderla bien dentro de la masa.

Una vez tenemos nuestros roscones decorados, los metemos en el horno precalentado a 18o°C durante unos 20 minutos, si tenemos un roscón pequeño posiblemente esté listo a los 15 minutos. Los sacamos, los dejamos enfriar un poco y si nos gusta, podemos cortarlos por la mitad y rellenarlos de nata, trufa o nuestro relleno favorito.

Ahora solo nos queda preparar una taza de chocolate calentito con nuestro roscón, y esperar a los Reyes Magos...



Si algun@ se ha animado a hacerlo en casa, queremos ver fotos, ya saben por nuestras redes sociales.

Esperamos que tengan una hermosa semana, les mandamos muchos besotes.
¡¡Hasta el  próximo  martes !!



martes, 19 de noviembre de 2013

Alimentación infantil...

¡¡Hola amigos!! ¿Cómo están? ¿Qué tal comenzaron la semana? Nosotros contentos de estar un martes más aquí con todos vosotros.Hoy el tema son los principales errores en la alimentación infantil.
 Pero además  queremos resaltar que mañana miércoles 20 de noviembre , Día Universal del  niño.


Principales errores en la alimentación infantil: 

Un estudio muy reciente sobre obesidad infantil sugiere que los resultados son “profundamente preocupantes”, ya que los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular se ven ya desde los cinco años en niños obesos.

Como hemos visto en anteriores artículos, la prevención a través de una alimentación adecuada y la práctica de ejercicio físico son las mejores herramientas contra la obesidad y el sobrepeso.

Tanto el ambiente familiar como el escolar influyen en el estilo de vida del niño, por ese motivo, hay que cuidarlos al máximo. No debemos olvidar que los hijos nos imitan en lo bueno y en lo malo, somos su referente para todo, y la alimentación no es un caso aparte.

Los padres con hábitos de vida saludables influencian positivamente la dieta de sus hijos.

No se debe:


  • Controlar rígidamente la dieta de los hijos.
  • Ejercer ningún tipo de control sobre la dieta.
  • Realizar restricciones importantes de alimentos.
  • Presionar a comer determinados tipos de alimentos.
  • Mostrar una excesiva preocupación por el peso.
  • Abusar de premios o castigos mediante la alimentación.

Los lácteos en la alimentación infantil

Actualmente, el consumo de lácteos azucarados y grasos está por encima de lo recomendado.

Se recomienda consumir al menos 500 ml de lácteos al día. La leche es preferible tomarla semidesnatada. Los quesos deben elegirse poco grasos (más o menos de no más del 20% de M.G). A partir de los 3 años y según la densidad calórica y grasa de la dieta total del niño se pueden escoger las variedades desnatadas si hay problemas de sobrepeso u obesidad.

Carnes y derivado en la alimentación infantil

Actualmente se consume diariamente y se abusa de carnes rojas (ternera, cordero, cabrito…), embutidos, salchichas, hamburguesas… ricas en grasas saturadas y colesterol.

Es recomendable optar por carnes blancas (pollo, pavo, conejo, cerdo magro) y embutidos magros (jamón cocido, pavo, jamón serrano).

También es recomendable hacer nuestras propias hamburguesas caseras ya que de esta manera el porcentaje de grasa se reducirá notablemente.

El pescado y los niños

Actualmente se consume muy poco y se abusa de los precocinados (barritas…).

Es recomendable aumentar el consumo de pescado (dos días a la semana debería ser pescado azul (atún, caballa, salmón, sardinas…)) y reducir los precocinados.

Huevos y alimentación infantil

El huevo tiene una proteína de alta calidad, así que conviene tomarlo por lo menos dos veces a la semana como segundo plato (tortilla, huevo duro, revueltos…).

Hay que tener en cuenta que también forman parte de salsas, flanes, natillas, bizcochos…


Las legumbres y los niños

Actualmente se consumen muy pocas legumbres.

Se recomienda que como mínimo formen parte de la dieta dos veces a la semana como plato único y 2 más como guarnición, es decir de 2 a 4 veces semanales. Es importante no acompañar las legumbres con alimentos calóricos (chorizo, morcilla…).

Frutas, ¿cómo tomarlas?

Actualmente hay un escaso consumo de fruta entera o a trozos y un exceso de zumos industriales.

Nunca se puede comparar un zumo industrial a una fruta o zumo natural. Estos últimos son ricos en minerales, fibra y vitaminas.

Verduras y hortalizas, hay que aumentar el consumo entre los niños

Actualmente hay un bajo consumo de verduras entre la población infantil.

Es recomendable incluir verduras cocidas o crudas en primeros platos o como guarnición de los segundos.

Pan y alimentación infantil

Actualmente se está consumiendo poco pan básico (blanco, integral) y demasiado procesado (baguette, molde…) que tienen más grasa.

Es recomendable optar por las variedades integrales y vigilar que los alimentos que lo acompañan no sean demasiado calóricos.

Pastas y arroz.

Actualmente se consumen abundantemente, ya que son los alimentos mejor aceptados por los niños.

Es recomendable optar por las variedades integrales y vigilar las salsas que los acompañan, ya que suelen ser altas en calorías y grasas.

Dulces, limitar el consumo

Actualmente el consumo de alimentos dulces es excesivo, sobretodo en la media mañana y merienda.

Se recomienda que sean de consumo ocasional por su aporte en grasa saturada y azúcares. Es preferible que la bollería sea casera (magdalenas, bizcochos) y en sus variedades integrales.

Refrescos, se toman en exceso

Actualmente se beben demasiado, incluso en comidas y cenas.

Es recomendable que se tomen esporádicamente y que la bebida de elección sea siempre el agua. Como hemos dicho en otros artículos, los refrescos tienen gran cantidad de azúcar, provocan inapetencia.

Las grasas en la alimentación infantil

Actualmente se consumen en exceso con quesos grasos, mantequillas, margarinas, embutidos, carnes rojas, patés, bollería…

Se recomienda que su consumo sea esporádico y utilizar para cocinar como el aceite de oliva o de girasol.

 Es importante prevenir, con estas pautas lo haremos y fomentaremos una alimentación saludable en nuestros hijos y en toda la familia.

Esperamos que los hayamos ayudado un poquito.Los esperamos el próximo martes con más cositas.

Muchos besotes y ¡¡Feliz Semana Colorines!! ;)

martes, 12 de noviembre de 2013

Se ríe cuando le regañamos. ¿Qué hago?

¡¡Hola a todos!! ¿Cómo están? Esperamos que genial.Como cada martes les traemos un tema de interés, esperamos que les sirva de ayuda, comenzamos...

A los niños de dos años les cuesta entender un “no”. Es más, muchas veces se toman a risa nuestras regañinas o nuestra cara de susto si hacen algo peligroso. ¿Qué podemos hacer los padres para ponerles límites de manera más eficaz?

Que un niño pequeño obedezca es a menudo misión imposible. Estos trucos os ayudarán:

1.- Retírale de la situación que crea el conflicto. Cuando esté a punto de hacer o tocar algo inconveniente o peligroso, hay que decirle “ no” rotunda y claramente. Pero en realidad no vale con un “no” a distancia. A veces hace efecto, pero otras veces le da igual o incluso le divierte. Será necesario, al tiempo que decimos “no”, retirar de inmediato al objeto, o bien al niño. Y si insiste, lo mejor es sacarlo de la habitación.

2.- No te enfades ni seas agresivo: aprenderá mejor si guardamos la calma. Y nunca hay que darle azotes ni manotazos. Basta con la aplicación consistente y sistemática del “no” acompañado de la retirada. Con el tiempo el “no” se irá convirtiendo en una señal suficiente.

3.- No le dejes elegir. Lo importante, cuando hemos de prohibir algo a un niño de esta edad, es evitar toda posibilidad de elección, desafío o regañina. De nada vale un discurso lleno de prohibiciones y amenazas. Si nos alteramos o le prohibimos de forma altisonante, en realidad le estamos tentando. Tampoco vale de nada entrar en explicaciones y hablarle como a un igual. La mejor política es la acción directa, llevada a cabo, eso sí, con tacto y serenidad.

4.- Actúa con astucia. A esta edad los niños son muy fáciles de distraer, y cuando se encandilan con un objeto prohibido suele bastar con darles otro lo bastante atractivo (llaves, linterna, cascabel, campanilla) para que su interés pase al nuevo.

Necesita pasar por esta fase de autoafirmación: sé flexible


El afán de explorar y tocarlo todo (por otro lado tan sano) no es el único factor que les lleva a desobedecer. También está la oposición o negativismo, un modo de autoafirmación que se acentúa hacia el segundo cumpleaños y que complica la vida a los padres, ya que los niños parecen negarse a todo. Pero hay trucos que lo suavizan: sugerir en vez de ordenar, dejar pasar unos minutos antes de repetir la orden, conducir físicamente al niño con suavidad y halagos hacia la actividad que rechaza, avisarle con tiempo, ofrecer algo a cambio, elegir bien el momento... recetas que son todo un arte a la hora de poner límites y que a veces hacen milagros. ­

No entremos en disputas, seamos flexibles, hábiles y persuasivos: no olvidemos que estamos tratando con un niño.


Hasta aquí por hoy, esperamos que les haya servido.
Les mandamos muchos besotes, hasta el próximo martes con más cositas.¡¡Feliz semana!! ;)

martes, 5 de noviembre de 2013

Chupete ¿Se acabó?

¡¡Hola amigos!! ¿Cómo comenzaron la semana? Esperamos que genial.Nosotros super bien, con muchas ganas de comentarles el tema de hoy: Dejar el chupete..una tarea bastante dificil, en algunos casos.
¿Comenzamos?

Acaba de soplar las velitas de los 2 años.Después ha cogido el chupete y se lo ha vuelto a poner en la boca.Nos sonríe.Le devolvemos la sonrisa y pensamos: <<Ay, tenemos que quitárselo>>¿Pero de verdad hay que hacerlo este año?¿Tan malo es?.

Todos los niños tienen la necesidad natural de succionar desde que nacen hasta los dos o tres años, y cada uno busca la forma de cubrir esa necesidad.Si tu hijo cuenta con el chupete , a estas alturas se  habrá convertido en un importante objeto de consuelo.Succionar no tiene una mera función alimenticia.Ayuda al niño al calmarse y regularse frente a las dificultades que encuentran diariamente.
Llega un momento en el que esta necesidad de succionar empieza a desaparecer de forma natural.A los dos años.Entre los 24 y 36 meses.Pero no siempre es así.Algunos niños continuarán haciendo uso del chupete más allá de los 36 meses sin que ello revele un problema de fondo o tenga que suponer un futuro problema.

Algunos necesitan succionar durante más tiempo y otros durante menos.¿Cómo diferenciar cuándo hay un problema?
Si el niño utiliza su chupete en momentos determinados , por ejemplo, para hacer frente a situaciones que le causan estrés, no hay ningún problema.Ni siquiera aunque esté a punto de cumplir tres años.Así utilizado no perjudicará sus dientes y es una conducta perfectamente normal que tiende a extinguirse sola.
El problema en realidad no es el chupete, sino la forma de usarlo.Esto es lo que debe alertarnos, más que la edad.¿lo usan en general cada vez más, en lugar de cada vez menos?¿lo utiliza  de forma insistente y no puede salir sin él a ninguna parte?.
Si la duración e intensidad del hábito son exageradas , puede tratarse de una fijación o de una regresión emocional a un placer primitivo motivada por alguna insatisfacción afectiva.
Puede estar presentando dificultad para asimilar la falta de expresión a través del tacto , conflictos evolutivos...En estos casos, lo último que hay que hacer es <<ponerse firmes>> para atajar el hábito.Debemos afrontar la causa principal.
Una vez tratada el hábito cambiará.A veces podemos resolverlo solos y otras veces convendrá acudir a un profesional.

Si el niño mantiene una relación saludable con su chupete, puede dejar el hábito de un día para otro o poco a poco.De esta forma le damos un empujoncito:


  • Elegimos juntos un lugar físico para el chupete: estará ahí y él nos lo podrá pedir cada vez que lo necesite ( se lo daremos, claro).Ya no está completamente a mano y es más fácil que se olvide de él o solo lo busque en los momentos clave.
  • Le animamos a sustituirlo por otro objeto de consuelo, como un muñeco.Ambos pueden convivir durante un tiempo, no pasa nada.
  • Nos fijamos en los momentos en los que nos pide el chupete:¿Cómo se siente?¿Triste, aburrido, agobiado?¿Es posible que si le acompañamos, jugamos con él y le abrazamos no  necesite el chupete  para afrontar el momento?Se trata de ofrecerle una herramienta a cambio del chupete , que es un método de autoconsuelo.No es el momento de discutir, pues le causará más tensión , sino de ofrecerle alternativas.Si aun así quiere su chupete , se lo daremos.
La idea es sustituir una forma de encontrar consuelo por otra que consideramos más apropiada o saludable.El chupete le proporciona a lo largo de su etapa sensorio-motriz una forma física de autoconsuelo.
Y el niño de esta edad cada vez tiene más capacidad de desarrollar estrategias que no son físicas, casi todas relacionadas al juego y el apoyo emocional.

Al obligarle a dejar el chupete corremos el riesgo de que lo sustituya por el dedo.Si le forzamos con métodos drásticos como tirarlo a la basura, ponerle algo amargo o cortarlo, pueden aparecer otros síntomas , como mojar la cama o morderse las uñas.El objetivo no es tanto que deje el chupete como ayudarle a elaborar estrategias para enfrentarse a las dificultades de la vida.




Esperamos que los hayamos ayudado un poquito.¡¡¡Les deseamos que pasen una feliz semana!!

Muchos besotes, hasta el próximo martes con más cositas.