Guardería Colorín Colorado

Guardería Colorín Colorado

martes, 24 de septiembre de 2013

La tartamudez en la etapa infantil...

¡¡Hola a todos!! ¿Cómo están?Esperamos que suuper bien, como cada martes traemos un tema de interés.
Hoy vamos a hablar sobre la tartamudez en la etapa infantil.
Comenzamos...

¿En qué consiste?.


  • Es una alteración del habla , caracterizada por repeticiones, interrupciones o bloqueos.Puede acompañarse de una resistencia física, frustración y temor a hablar
  • Antes de los 6 años, es normal que aparezcan ciertos bloqueos y repeticiones por el desarrollo del lenguaje o asociado a situaciones de estrés.
¿Cuándo tratarla?.

  • La mayoría de los especialistas aconsejan no realizar un tratamiento correctivo sistemática antes de los 7-8 años, pues suele ser ineficaz y hasta perjudicial.Hasta esta edad el problema se suele reducir o desaparecer, con las orientaciones que ahora os ofrecemos.
Causas y factores que contribuyen.

  • Los padres suelen culpabilizarse de las dificultades de fluidez y tartamudez.Vosotros no tenéis la culpa.
  • La tartamudez es un trastorno que se produce en todas las culturas del mundo y cuyo origen no está del todo determinado.Las causas pueden ser múltiples.
  • Los antecedentes familiares suelen ser un factor contribuyente; si los padres tartamudean es más probable que tengan hijos tartamudos.
  • El ambiente familiar puede contribuir: un ritmo de vida acelerado, muy exigente o algún acontecimiento estresante ( nacimiento de un hijo, mudanza...) puede afectar al habla.
¿Qué podéis hacer en casa?

  • No manifestar una preocupación excesiva.
  • Debéis hablar con el niño o la niña de forma lenta y relajada, empleando frases cortas y palabras sencillas.
  • Reservar un período breve cada día en el que uno de los padres puede relacionarse solo con su hijo.El objetivo es trasmitirle la sensación de que es el centro de la actividad durante ese tiempo.
  • La familia debe establecer turnos en las situaciones de conversación competitiva y respetarlos ,por ejemplo durante las comidas, en el coche...
  • No terminar las frases del niño, esperad con paciencia que termine de hablar.
  • No interrumpáis ni habléis por él.
  • No hacerle repetir cuando ha "tartamudeado".
  • Evitar burlas de los hermanos o familiares por su habla, y mucho menos castigarle o regañarle.
  • Debéis enlentecer el ritmo de vida en el hogar, después de que el niño diga algo, los padres debéis deteneos 1 ó 2 segundos antes de contestar.
  • Muchos niños y niñas tienen más dificultades cuando están cansados o estresados: en la medida de lo posible adelantaros a estas circunstancias.
  • Haced que el niño hable en un tono de voz suave.
  • Practicad el "habla al unísono": En una adivinanza o algo que el niño sepa de memoria, los padres hablan a la vez que él.Poco a poco van bajando el tono de voz.
  • Otro ejercicio consiste en que el padre hable despacio y el niño vaya repitiendo lo mismo que el padre.Después se intercambian los papeles.
  • Enséñale a respirar profundamente por la boca.Que se ponga una mano en el pecho y otra en el estómago.Mientras inhala su estómago debe hincharse y moverse más que su pecho.Practicad este ejercicio varias veces al día.
¿Cuándo consultar a un especialista?.

  • Si pasado un tiempo prudencial ( un mes o dos) en el que se han aplicado estas medidas no hay mejora, debéis comentarlo al pediatra o a un logopeda para que valore la necesidad de intervenir.
  • Si tartamudea bajo tensión física: además de las disfluencias el niño acompaña el habla con movimientos de los ojos o de otro tipo.
  • Si muestra una preocupación excesiva por el tema o sus dificultades le hace evitar hablar o relacionarse normalmente con otros niños.


Esperamos que les haya servido, nos vemos la próxima semana.
¡¡Feliz semana!!
Besotes enormes ;)

martes, 17 de septiembre de 2013

Mi hijo/a no me hace caso...

¡¡Hola a todos!! ¿Cómo están? Esperamos que suuuper Bien, con ánimo para toda la semanita.
Como cada martes hablamos de un tema de interés hoy el tema es: Mi hijo/a no me hace caso.Un tema que a muchos padres nos preocupa.

Allá vamos...

¿Qué hacer para que obedezca?

1º: Establecer Normas.


  • El niño debe disponer de unas normas claras y concretas.
  • Las normas estarán referidas a los diferentes tiempos,espacios, trato con las personas y los objetos
  • Las normas se adaptarán a la edad y madurez del niño
  • Las órdenes que se le den al niño, no serán caprichos personales, sino que estarán referidas a esas normas básicas, solo serán un recordatorio.
  • Algunos ejemplos de normas son:
                 -Los juguetes se recogen al terminar
                 -El abrigo se cuelga en la percha.
                 -Se come sentado en la silla.
                 -Al volver del parque te bañas.
                 -Se cruza la calle cogido de la mano.

2º: ¿Cómo dar las órdenes?
  • Hay que asegurarse de que nos escuchan y atienden cuando le damos una orden.
  • Deben ser claras y concretas, expresar claramente qué estamos esperando que hagan.
  • Deben darse con seguridad y contundencia.La orden puede ser una pregunta: "¿Quieres recoger?".
  • Dar las órdenes de una en una, evitar dar muchas a la vez.
  • Dejar un tiempo prudencial para que la lleven a cabo.
  • Supervisar que las órdenes se cumplen adecuadamente.
  • Elogiar al niño cuando las cumple.
3º: Prestar más Atención.
  • El niño debe descubrir que se le presta mucha más atención cuando se porta bien que cuando se porta mal.Igual ocurre cuando cumple las normas y obedece.
  • De esta forma aumentaremos la probabilidad de que se vuelva a comportar así y le indicaremos de manera concreta cómo esperamos que se comporte la próxima.

¿Qué hacer si desobedece?

1º:Llamarle la atención.

  • Si a pesar de lo anterior el niño desobedece, se le llamará la atención un máximo de tres veces.
  • La primera vez se le recordará la orden.
  • La segunda llamada se hará con más contundencia.
  • La tercera y última, se le anticiparán las consecuencias si no obedece.

2º: Obligar.

  • Cuando se ha atendido las llamadas de atención, se acudirá y se le obligará a lo que se le ha mandado, recoger, ordenar, ir a cenar....
3º: Reprimenda

  • Cuando desobedecer tiene una consecuencia negativa, se le dará una reprimida breve y contundente, recordándole la norma.
4º: Retirada de privilegios.
  • Cuando la desobediencia es muy reiterativa, se le puede retirar algún privilegio (un juguete, una actividad que le guste...)
  • Se debe aplicar lo antes posible.
  • El tiempo de retirada debe ser breve: Es igual de efectivo retirarle un juguete una hora (en niños pequeños ) o una tarde (en más mayores) y será más facil llevar a cabo.
5º:  Ser coherentes.
  • Es importante que los hijos vean que sus padres son coherentes con las normas.
  • Si decimos que "no" tiene que ser "no".
6º: No premiar la desobediencia.
  • El niño no puede aprender que con su mal comportamiento e insistencia consigue cambiar las decisiones de sus padres.
  • Si el niño desobedece y se sale con la suya, estaremos "premiando" su mal comportamiento y aumentará la probabilidad de que vuelva a hacerlo en una situación similar.
7º: Acuerdo entre la pareja 

  • Los niños deben recibir el mismo mensaje de papá y de mamá.Si existen discrepancias, nunca deben mostrarse delante del niño.



Esperemos como siempre que les haya servido y gustado.Nos vemos la próxima semana con más cositas.
Le deseamos una ¡¡Feliz Semana!
Besotes gigantes ;-) 

martes, 10 de septiembre de 2013

La familia y los límites.

¡¡Hola a todos!! ¿Cómo están? Esperamos que Genial.Nosotros como cada martes les traemos un tema de interés, hoy un poco de los límites, un tema que nos preocupa a muchos.
Esperando como siempre que les sirva...
¿Comenzamos?

La familia y los límites.

Seguramente, todos hemos sido testigos alguna vez de cómo un niño controla a su madre en el supermercado.¡Cada pasillo y cada estantería son grandes tentaciones! Galletitas, golosinas, cereales, dulces..., es muy difícil aceptar un NO.La madre, que no quiere pasar vergüenza delante de la gente, le ruega al niño que se calme para que deje de montar un escándalo.Y finalmente le compra "algo" para recuperar el control.¡Pero esto es solo una ilusión!

¿Qué significa la palabra límite? ¿Por qué debemos poner límites?

Según el diccionario, la palabra límite significa "línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios"; significa también "fin, término"; " extremo a que llega un determinado tiempo" y también " extremo que pueden alcanzar lo físico y lo anímico".En síntesis, un límite es una línea demarcatoria que indica " aquí comienza mi propiedad.".Define dónde comenzamos y dónde acabamos.De qué somos responsables y de qué no.El dueño de una propiedad es el único responsable de lo que ocurra dentro de sus límites.Parece fácil de reconocer en el mundo físico, pero este principio rige también para todas las relaciones entre las personas, y tanto en lo referente a los límites con uno mismo como a los límites de los otros.
Los límites permiten diferenciarnos de otras personas.
¿Cuáles son los alcances de nuestra responsabilidad?¿Dónde comienzan los límites de los demás? Todos sabemos que invadir la propiedad privada tiene consecuencias, implica sanciones.Y estas consecuencias sirven para darnos cuenta de que no respetar los límites ajenos es grave, como lo es también que los otros no respeten nuestros límites.
El problema de límites tiene dos caras:

  • Para quien no puedo ponerlos ( y todos tenemos que aprender a hacerlo para ser respetados en todas las áreas de nuestra vida)
  • Para quien no puede respetar los límites ajenos.
¿Cómo actúa una persona sin límites o con límites muy débiles?
Los límites no se heredan, no vienen dados; se enseñan , se construyen, se trabajan.
Y las etapas más importantes son los primeros años, cuando se forma nuestro carácter y las bases de nuestra personalidad adulta.
Cuando los padres no enseñamos a nuestros hijos a respetar los límites, les estamos haciendo creer que son omnipotentes, que sus deseos están siempre por encima de los demás.Si crecen sordos al NO, les estamos impidiendo ejercitarse para los NO que la vida misma se encargará de ponerles.Por otro lado, el hijo que siente que puede hacer lo que quiera, crecerá de manera egocéntrica.
Sentirá que el mundo gira alrededor de sus deseos y en esto les estaremos mintiendo además de hacerles daño.

Hay otra forma en que aparecen las dificultades con los límites, y es cuando estos son muy débiles.Y es el hijo que no puede hacer uso de su libertad para decir NO, para poner límites al avance del otro, a los que no se comportan correctamente con él.Temen perder la relación con la otra persona y acceden siempre a sus exigencias, posponiendo sus propias necesidades y deseos.
Cuando a los niños no se les enseña a decir NO o los adultos no los respetamos, quedarán incapacitados para defenderse ante el atropello del otro.Un niño tiene que poder decir "no estoy de acuerdo con eso", "no quiero jugar contigo", "no me gusta esto"....


¿Cómo actúa un niño con límites claros?

Como padres, debemos transmitir a nuestros hijos que son bienvenidos, amados y que estamos a su lado de manera incondicional , física y emocionalmente.Ofrecerles un mundo seguro, estable , que los ayude a crecer incorporando aquellos fundamentos que les permitan sentir que tienen control sobres sus vidas y sobre sus decisiones.Formar hijos bien adaptados con amor genuino y disciplina firme los llevará a desarrollar seguridad y autonomía.Muchas veces, los padres para evitarles dolor, les aliviamos las consecuencias negativas de sus actos, y las conductas tienen naturalmente sus consecuencias y estas son los mejores métodos de enseñanza.Como padres, deberíamos dejar que nuestros hijos cosechen las consecuencias naturales de sus conductas.

Criarlos con amor y límites, con ternura y consecuencias , hará niños seguros de sí mismo, con un sentido de control sobres su vidas y les permitirá asumir la responsabilidad sobres sus decisiones y no depositarlas en otros.Aprender a elegir y a asumir las consecuencias.

Y la construcción de estos límites es evidente a los tres años , cuando el niño tiene que lograr ser capaz de vincularse con los otros sin temor a perder su libertad; decir NO  sin temor a perder el amor de los otros y aceptar el NO de los otros sin inhibirse o retraerse emocionalmente.

"No solo las relaciones sanas, sino también los caracteres maduros se construyen a partir de los "no" oportunos."

Conclusión.

Si queremos tener hijos libres y responsables, tendremos que estar dispuestos a poner límites.Es una tarea que no podemos eludir y que muchas veces requerirá de un esfuerzo extra.¡Vale la pena intentarlo!

Hasta aquí por hoy, los esperamos el próximo martes con más cositas, como siempre esperamos que les haya servido y gustado.
Que tengan una ¡Feliz semana! Muchos besotes

martes, 3 de septiembre de 2013

Hablemos de emociones...

¡¡Hola amigos!! ¿Cómo están? Esperamos que super bien.Como cada martes traemos un tema de interés, hoy vamos a hablar de las emociones, algunos consejos.
Como siempre esperando que les sirva y les guste.
Comenzamos...

Prestando especial atención a las necesidades emocionales y sociales...

Necesidades emocionales:

Para que un niño o niña pueda estar motivado a la aceptación de las normas, para que desee comportarse bien, el clima emocional en el cual se lleva a cabo esta educación tiene que ser rico en estímulos que le permitan sentirse aceptado y valorado.La conciencia de sí mismo tiene que ser positiva percibiendo que aquellos que tratan de educarle esperan lo mejor de él o ella y confían en que podrá conseguirlo.
Nada hay más dañino para un niño que un adulto cuyas expectativas sobre lo que puede o no llegar a hacer son inadecuadas transmitiéndole una imagen negativa de si mismo.

Todas las personas en general y especialmente los niños y niñas, necesitan demostraciones de cariño, saber que los adultos con quienes se relacionan les estiman y valoran, así que no escatimes esfuerzos en demostrárselo.Contar con alguien que nos haga sentir que somos capaces de emprender cosas y llevarlas a cabo permite que nos sintamos seguros de actuar libremente.

Algunos consejos para responder a las necesidades emocionales:


  • Es importante centrarnos en lo mejor del niño, no en lo peor.Reconocer los aspectos positivos y ver los negativos como algo que puede mejorar.
  • Sorprenderles haciendo algo bien.Con frecuencia estamos más atentos a las conductas inadecuadas de los niños que a las adecuadas.
  • Reconocerles cualquier pequeño esfuerzo, aunque estemos convencidos de que pueden hacerlo mejor.
  • Convertir las tareas que para ellos son aburridas en una ocasión para jugar.
  • Utilizar la risa con los niños, desdramatizar las situaciones difíciles.
  • Prestar atención positiva.Hay que prestar atención al niño cuando está realizando conductas positivas.Con frecuencia tendemos a prestar atención solo cando hacen cosas que nos molestan y/o están mal y la atención que el niño recibe, aunque sea en forma de reproches, regañinas o castigos, es un potente refuerzo para el niño.Hay que prestar atención cuando hace cosas bien y eliminar la atención cuando lo que está haciendo está mal.
  • Ofrecer incentivos y recompensas.Elogia al niño así sentirá que se valoran sus esfuerzos y avances.
  • Ofrecer alternativas para que puedan elegir.Y así puedan ver que lo que ocurra es fruto de su decisión.



Hasta aquí por hoy, esperando que les haya gustado y servido, les mandamos muchos besotes.
¡¡Feliz Semana!!