Guardería Colorín Colorado

Guardería Colorín Colorado

martes, 29 de octubre de 2013

¡¡Recetas de Halloween!!

¡¡¡Hola amigos!! ¿Cómo están? ¿Qué tal el comienzo de la semana? Esperamos que genial.Nosotros como cada martes le traemos algo interesante, pero hoy hemos decidido que como queda tan poquito para halloween.De alguna manera celebrarlo con todos vosotros.Así que traemos unas ideas super chulas , mejor dicho, super ricas...

¿Están listos para disfrutar en familia ? Allá vamos, manos a la obra....

Pizzas "terrorificamente" buenas:

Ingredientes para la pizza fantasma:

  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • 1 pizza congelada
  • 3/4 taza de salsa de tomate
  • 225g de queso mozzarella en rebanadas
  • 1 cucharada de alcaparras
Preparación para la pizza fantasma:

Precalentad el horno a 225ºC. Pintad con aceite de oliva la bandeja del horno y estirad la masa de pizza sobre ella. Colocad la salsa sobre la masa, dejando un borde de 1cm libre. Hornead hasta que la parte inferior de la masa esté dorada, alrededor de 15 minutos. Con ayuda de un cortador de galletas en forma de fantasma, cortad cada rebanada de queso mozzarella. Colocad los fantasmas sobre la pizza y cocinad durante 5 minutos. Agregad dos alcaparras en cada fantasma para simular los ojos y ¡listo! Una espeluznante pizza fantasma para sorprender a la familia




No tiene por qué ser de fantasmas, cada uno puede crear sus pizzas de los personajes de halloween que más le guste, como por ejemplo: búho, momia... ¡¡A crear se ha dicho!! ;)

Galletas en forma de escoba:

Ingredientes:
  •        1 taza de harina
  • 1/4 cucharadita de bicarbonato de sodio
  • 1 taza de mantequilla de cacahuete
  • 1/4 taza de mantequilla, ablandada
  • 1/2 taza de azúcar morena
  • 1 huevo
  • 1 yema de huevo
  • 16 pretzels en palitos
  • 2 cucharaditas de mantequilla
  • 2/3 taza de chispas de chocolate semi-amargo
Preparación:
Precalentad el horno a 175º/200ºC. Mientras, mezclad la harina con el bicarbonato de sodio en un bol mediano. Batid la mantequilla de cacahuete con la mantequilla y el azúcar moreno en un bol grande con batidora eléctrica, a velocidad media hasta obtener una mezcla cremosa. Luego, agregad el huevo y la yema.

Incorporad poco a poco la harina, batiendo a velocidad baja. Una vez obtengáis la masa, preparad 16 bolas de similar tamaño. Colocad cada barrita de pretzel sobre la bandeja del horno y presionar una bola de masa sobre el extremo del pretzel. Con ayuda de un tenedor, prensad la bola para obtener las cerdas de la escoba.

Hornead las galletas durante 12 minutos, aproximadamente. Dejad enfriar las escobas en bastidores de alambre durante dos minutos. En paralelo, derretid el chocolate junto a la mantequilla. Con una cuchara, colocad chocolate derretido sobre la unión del pretzel y las cerdas de la escoba. Dejad enfriar y ¡listo!


Esperamos que les haya gustado nuestras recetas de halloween para disfrutar en familia.
Y que nos muestren sus creaciones por nuestro facebook.
Les mandamos muchos besotes y los esperamos el próximo martes con más cosas ;)

¡¡Feliz Semana!! y...

¡¡Happy Halloween! 

martes, 22 de octubre de 2013

"Ya no sé qué castigo usar..."

¡¡Hola amigos!! ¿Cómo están? ¿Qué tal comenzaron la semana? Esperamos que genial.
Hoy es martes y toca nueva entrada en nuestro blog, ¿Preparados?
Allá vamos...esperamos que les sirva:

CAMBIO DE ESTRATEGIA

La primera recomendación es cambiar la estrategia. En lugar de centrarse en castigar las conductas inadecuadas, lo mejor, aunque no se lo crean, es reforzar el comportamiento que queremos que la niña muestre, reforzar las conductas adecuadas.

Delimitar las conductas

Esa estrategia obliga a tener claro cómo queremos que se comporte, tratando de definir las conductas que queremos que muestre. Después centrarse en esas conductas mejor que en los comportamientos negativos.

¿CÓMO REFORZAR?

Hemos quedado que la estrategia consiste en reforzar aquellas conductas que consideramos adecuadas. Sin embargo, muchos padres identifican refuerzo con premio, y administrar premios lo identifican con algo material.

Técnicamente el refuerzo no es un premio y mucho menos tiene que ser algo material. Algunas formas de reforzar que resultan muy efectivas son:

Prestar más atención a las conductas positivas.
Elogiar y aprobar esas mismas conductas.
Conceder algunos pequeños privilegios cuando estos comportamientos adecuados aparecen.
Si reforzamos las conductas adecuadas lo que ocurrirá será que aumentará la probabilidad de que estas vuelvan a aparecer.

Evitar incoherencia en la aplicación de castigos

Los castigos a veces se emplean de forma incoherente: unas veces sí, y otras veces, no se aplican, aunque las circunstancias sean similares.

Otras veces  se llevan a cabo dependiendo del ánimo con el que se encuentre. Además en muchos casos los castigos son más bien fruto de la ira y no una medida educativa.

SI EL MAL COMPORTAMIENTO CONTINÚA

Cuando a pesar de reforzar  el mal comportamiento continúa, entonces se pueden utilizar de forma progresiva algunas de las siguientes medidas:

Ignorar y desaprobar

Ignorar esas conductas, es decir, no prestarles atención. Esto es efectivo siempre que sea posible de llevar a cabo.

Desaprobar el comportamiento, es decir llamar la atención o utilizar la reprimenda ante esos comportamientos negativos.

Retirar privilegios

Otra estrategia consiste en retirar algunos privilegios, esas cosas que sabemos que le gustan: dibujos, videojuegos, teléfono…

Parece resultar más efectivo cuando previamente el niño sabe que se le va a retirar por determinadas conductas. También es más eficaz cuando se retiran por un tiempo limitado. Por ejemplo, retirar un videojuego durante una tarde es igual de efectivo que hacerlo durante toda una semana, y además más fácil de llevar a cabo.



Hasta aquí por hoy, esperemos que estos mini-consejos les haya ayudado.
Les mandamos muchos besotes.
¡¡Feliz Semana!!
Hasta el próximo martes... :)

martes, 15 de octubre de 2013

Niños que no comen...

¡¡Hola amigos!! ¿Cómo están? Esperamos que Genial, que estén disfrutando mucho de la semana.
Nosotros como cada martes les traemos un tema de interés, hoy el tema es sobre aquellos niños que no comen bien, hemos escogido este tema aprovechando que mañana miércoles 16 de octubre, es el Día Mundial de la Alimentación.

Nuestros pequeños en la guarde han ido trabajando durante toda la semana pasada y lo seguirán haciendo esta semana, la introducción de nuevos alimentos.Tales como la fruta, algo esencial en el crecimiento de los más pequeños.

Comenzamos...Esperando como siempre que les sea de utilidad :)

Antes de empezar:


  • Este artículo está dedicado a padres y madres de niños entre 2 a 12 años, que se sienten preocupados porque sus hijos comen poco o menos de lo que sería suficiente.
  • No existe una cantidad universal para los niños.Cada uno toma diferentes cantidades.
  • Lo mejor para asegurarse si verdaderamente su hijo está comiendo lo suficiente y adecuadamente es consultar al Pediatria.
  • Hay una regla de oro: ningún niño sano dejará de comer si tiene alimento a su alcance.Si no está sano, primero trate la enfermedad.
  • En cualquier caso hay que evitar una creencia frecuente: que no importa qué tomen cualquier cosa (por ejemplo dulces o bollería industrial) y a la hora que sea, con tal de que el niño tenga algo en el estómago.
Orientaciones para afrontar la comida del niño.

  • Establecer un ritual:
              -Establezcan un ritual previo a las comidas.Puede consistir en preparar la mesa.
             -El ritual ayuda, por un lado, a pasar de la actividad previa al momento de la comida; por otro                       predispone al niño para comer.


  • Hacer de la comida un momento agradable:
            -La segunda medida sería hacer de la comida un momento agradable para todos.
            -Si es así, el niño lo vivirá como algo positivo y estará predispuesto.
            -Por ello, se aconseja comer con tiempo suficiente, sin prisas, comer con el niño, comentar con él la             jornada y evitar discusiones,amenazas o comentarios relativos a lo mucho o poco que come.
  • No picar antes de las comidas:
            -Si queremos que el niño llegue con apetito , evitemos que pique una hora antes de la comida.
            
  • Ofrecerle pequeñas cantidades:
           -Si el niño tiene menos de 7 años ofrézcanle cantidades muy pequeñas de comida.
           -Esto quiere decir que, por ejemplo le serviremos 3 cucharadas soperas de legumbres en el plato.
           -Si quiere más lo pedirá.
  • Nunca forzarlo a comer:
           -Los padres deben ofrecerle el alimento en pequeñas cantidades, pero no forzarlo a comer.
          -Hay muchas maneras de forzarlo: amenzarle de que no se va de la mesa si no come; presionarle para           que tome un poco más; chantajearlo; hacer comentarios despectivos; decirle que lo llevarán al                        médico, gritarle...Ninguna de esas formas se debe utilizar.
           -Le ofrecemos la comida en el orden que tengamos previsto y que él decida cuánto quiere comer, sin              más comentarios.
  • No beber refrescos:
         -Otro comportamiento a suprimir es beber refrescos o zumos durante la comida.
        -Estas bebidas tienen un gran efecto saciante, con lo que el apetito desaparece rápidamente.
  • Comer sin distracciones:
          -Aunque muchas veces se cree que los niños comen sólo si ven la televisión, la realidad es que las                distracciones no ayudan a comer mejor; puede que el niño distraiga el apetito y lo pierda, o por el                contrario que coma más de lo que en realidad debe.
         -La comida es un momento privilegiado para hablar con los niños, no desaprovechen esta ocasión.

  • Limitar el tiempo:
          -La comida debe ser un momento tranquilo, sin prisas, pero el tiempo es limitado.
          -Parece que 30 minutos para la comida es más que suficiente.En niños pequeños incluso,menos.
  • No comer entre comidas:
         -La mayoría de los especialistas aconsejan realizar las tres comidas principales y dos tentempiés: uno a          media mañana y otro a media tarde.
        -Fuera de ese tiempo el niño no debería de comer si queremos que llegue con apetito a la comida.

  • Mejor menú que a la carta:
         -Una buena estrategia es elaborar un menú semanal para toda la familia.
        -El menú debería asegurar que la dieta es variada y que están presentes todos los alimentos necesarios.
        -Es recomendable elabarorar el menú con el niño, de manera que también se puedan incluir sus                     preferencias.
       -Al niño, por tanto  le ofrecemos la comida prevista en el menú, como a toda la familia y no le daremos        un plato alternativo si no le gusta.



Hasta aquí por hoy, los esperamos el próximo martes con más cositas, que tengan una ¡¡¡Feliz Semana!!! Les mandamos muchos besotes ;)


martes, 8 de octubre de 2013

"¡Es mío y solo mío!"

¡¡Hola a todos!! ¿Cómo están? Esperamos que genial, como cada martes les traemos un pequeño artículo de interés.Esperemos que les sirva.

Comenzamos...


¿Por qué nuestro hijo de dos años no es capaz de compartir sus cosas con los otros niños, y ni siquiera con sus propios padres? ¿Es un niño egoísta? Debemos tener claro que la actitud posesiva es normal en los niños de esta edad. Nuestro hijo todavía no entiende que una cosa le pertenece aunque la preste y la comparta. Tampoco entra en su cabecita que no puede tener todo lo que pide. Nuestro trabajo como padres y educadores consiste en conseguir que interiorice estos valores, teniendo en cuenta que nuestra actuación es un modelo importantísimo para su futuro comportamiento.

"Mío, mío y sólo mío". Éstas son palabras familiares para los padres que tienen hijos de dos años, e incluso un poco más mayores. En la escuela podemos ver a un niño apropiándose de los juguetes de sus compañeros o al mismo niño reaccionando de manera agresiva si alguien intenta arrebatarle los suyos. No hay por qué intranquilizarse. Esta actitud es comprensible y, de hecho, necesaria en su desarrollo: nuestro hijo está viviendo una etapa de egocentrismo. Durante este período intenta satisfacer sus deseos y enseguida ve en peligro todas sus posesiones, que son las que le proporcionan la diversión y el placer. El niño de esta edad todavía no es consciente de que los otros también tienen juguetes, y de hecho aún le costará un par de años aprenderlo. Debemos entender que necesitará tiempo -durante el cual decidirá qué quiere prestar y qué no-- para asimilar los valores del intercambio y la generosidad.


Nosotros podemos regular estas conductas egocéntricas evitando darle todo lo que pida y recompensando las acciones generosas, por ejemplo, cuando comparte un juguete. Además, podemos demostrar qué conducta queremos a través de nuestro ejemplo.
Nuestro papel es básico para su educación, no sólo porque somos quienes premiamos o reprochamos sus acciones sino también porque tenemos la responsabilidad de explicar por qué "quitarle el osito a Marcos no está bien".

Algunas indicaciones útiles sobre cómo podemos transmitir valores como la generosidad son:
  • Establecer previamente las normas del "juego". Hay que negociar. Por ejemplo, explica a tu hijo que debe prestar sus juguetes a los otros niños, y que eso también debe hacerlo en casa, donde las cosas son de todos y no sólo suyas. Poco a poco irá aprendiendo que los otros también tienen "cosas" (la merienda, un juego nuevo, etc) que le gustaría que compartieran con él.


  • No crear sentimiento de pérdida. Si tu hijo ha decidido compartir su "amada manta" con un amigo suyo, asegúrate de que ésta volverá a sus manos. En caso contrario, puede tener la sensación de que ha perdido su preciado objeto y por tanto le costará volver a prestar sus cosas. Si llega esta situación y al principio tu hijo se muestra rebelde no se lo reproches porque, igual que los adultos, tiene sus derechos y ha de saber defenderlos.


  • Exigirse a sí mismo lo que quiere exigir a los otros. Si quieres enseñarle qué es la generosidad, muéstrale ejemplos. Nosotros le servimos de modelos y es fácil que más adelante nos imite. Si te pide algo, actúa como querrías que él lo hiciera.

  • Ponerse de acuerdo con nuestra pareja en todo lo referente a la educación de los hijos. Es muy típica la situación del niño que quiere salir al parque y que sabe perfectamente a cuál de los dos debe acudir para cumplir sus deseos. Esta situación es especialmente cierta en los hijos de padres separados. Hay que tener cuidado e intentar no crear rivalidades ni hacer chantaje emocional.


  • Relación entre comprensión y exigencia. A veces se puede pensar, equivocadamente, que ser poco exigentes con nuestros hijos está asociado con ser más comprensivos. Para una buena educación es tan importante ser comprensivos como tener un nivel de exigencia adecuado a su edad.


  • Importancia de la participación. Crear situaciones de participación y cooperación con los hijos, estimulando un trabajo y unas actitudes que son las que se han de aprender. Promover la construcción en equipo de un puzzle, ya que en el correspondiente intercambio de piezas será muy fácil que aparezcan conductas de "mío, mío, mío". Los juegos de grupo son muy apropiados para estas edades porque les enseña la importancia de compartir con los demás.


  • Saber resistir ante frustraciones y dificultades. Hay que ser perseverantes. Se trata simplemente de una etapa infantil. La paciencia es básica mientras se producen los cambios.


  • Reforzar las conductas positivas. Decirle por ejemplo: "Eres un encanto" o "Eres un amor" cuando nuestro hijo preste un juguete a su hermano o a un amigo, o cuando muestre cualquier conducta de colaboración.


  • Tener claros los valores que queremos inculcar y actuar consecuentemente. Prémialo con la lectura de un cuento cuando comparta sus libros con su hermano pero no ignores esta conducta (al menos mientras estás tratando de que la aprenda) al día siguiente porque estás cansado o tienes un mal día. Cumple con tus promesas.Si le has dicho que le leerás un cuento, mantén tu palabra.


  • No coaccionar afectivamente. Son muy contraproducentes frases como: "Si no prestas el coche a Luis, mamá no te querrá" Estás reduciendo el valor de la generosidad a una mera transacción emocional. Tu hijo no aprenderá a ser generoso sino todo lo contrario. Compartirá sus cosas para conseguir algo a cambio: tu cariño y atención. Hay que hacerles comprender que las sanciones o límites que reciben por nuestra parte son independientes a nuestro cariño por ellos. Eso es incondicional.


  • Los niños, unos más y otros menos, necesitan atención y mucha paciencia. No podemos emitir juicios precipitados pensando que tenemos un hijo desconsiderado. Dale tiempo y ayúdale a resolver sus dudas.

En resumen, cuando nuestro hijo actúe de forma interesada, cuando pensemos que tiene un comportamiento egoísta, debemos comprender que a esta edad todavía no ha interiorizado valores básicos como la generosidad. Nuestro papel educativo como padres es imprescindible para darle a conocer todas las experiencias posibles para que aprenda a su ritmo. Experiencias como nuestras propias conductas (respetar, amar, compartir, prestar) y nuestras actitudes (tener paciencia, ser coherentes, comprensivos…) son las que mostrarán un modelo familiar claro para el niño.



Hasta aquí por hoy, los esperamos la próxima semana con más novedades.
Les deseamos una ¡¡Feliz Semana!!
Les mandamos muchos besotes ;)

martes, 1 de octubre de 2013

Pesadillas y terrores nocturnos

¡¡Hola a todos!! ¿Cómo están? Esperamos que Genial.Hoy es martes y como cada martes les traemos un tema de interés.
Esperamos que les sirva.

Comenzamos...

¿Qué son las pesadillas?


  • Se trata de un sueño largo y elaborado que provoca una intensa ansiedad o terror, que termina con el despertador del niño,pasando rápidamente del estado de sueño aun estado de alerta.
  • La sensación de miedo o ansiedad se prolonga una vez despierto y el niño se deja consolar por los padres.
  • Cuando se despierta,es capaz de describir la secuencia de lo que estaba soñando con detalle.
  • El contenido de los sueños suelen ser peligros físicos (ataques, persecuciones...).En otros casos el peligro es más útil: fracasos personales, situaciones embarazosas...
  • Suelen aparecer en la segunda mitad de la noche, hacia el amanecer.
¿Qué las puede favorecer?

  • La presencia de pesadillas de manera esporádica es algo completamente normal y no debe alarmar a los padres.
  • En ocasiones, puede estar relacionado con algo que ha causado inquietud en el niño: programa de televisión , historias de miedo, angustias de los padres...
  • Los niños inseguros son más propensos.
  • También son más frecuentes en niños sometidos a un estrés psicológico y social intenso.
¿Cómo tratar las pesadillas?

  • Cuando ocurre una pesadillas los padres deben centrarse en tranquilizar al niño y darle seguridad si se despierta.
  • NO debemos llevarlo a la cama de los padres porque los acostumbramos y estropeamos el buen hábito de sueño.
  • Tampoco debemos hablar del contenido del sueño en el momento ni encender la luz.El contenido lo comentaremos durante el día.
  • Evitar la excitación excesiva; programas violentos, historias de miedo...
  • Si el contenido del sueño se repite con frecuencia, investigar qué le provoca ansiedad, tratar de hablar sobre ellos y serenarlo.
¿Qué son los terrores nocturnos?.

  • El niño comienza a gritar y llorar angustiosamente en medio de un sueño, manifestando miedo intenso, como si viese algo terrorífico, siendo muy difícil despertarlo o calmarlo.
  • En ocasiones, el niño se despierta bruscamente, no suele reconocer a los que le rodean, no recuerda nada del contenido del terror o sólo imágenes fragmentadas.
  • En todo caso, a la mañana siguiente, no recuerda nada de lo sucedido.
  • Se suelen producir en la primera mitad de la noche.Duran de uno a diez minutos.
  • Suelen aparecer alrededor de los 2 ó 3 años, predominando entre los 4 y 7 años.
¿Qué las puede favorecer?

  • Llegar a la noche demasiado cansado puede provocar un sueño muy profundo, donde se producen los terrores nocturnos.
  • También suele haber antecedentes familiares de terrores nocturnos o sonambulismo.
  • Sólo en algunos casos muy poco probables, están relacionados con problemas psicológicos del niño.
¿Cómo tratar los terrores nocturnos?

  • Lo primero que hay que saber es que no producen sufrimiento en el niño, ni son debidos a psicopatología ni a acontecimientos terribles en sus vidas.
  • Cuando ocurran, los padres deben centrarse en estar junto al niño, intentar tranquilizarle y dejarlo dormir al terminar el episodio.
  • Normalizar las pautas de sueño: evitar que llegue excesivamente cansado a la noche; una pequeña siesta suele ser útil.
  • Suelen desaparecer en la adolescencia.
¿En qué se diferencian las pesadillas de los terrores nocturnos?

  • En las pesadillas el niño recuerda a la mañana siguiente el contenido del sueño; en los terrores nocturnos no recuerda nada de lo soñado.
  • En las pesadillas el niño se suele despertar y se deja calmar por los padres.En los terrores nocturnos no suele despertarse y los intentos de calmarlo suelen ser inútiles.
  • Los terrores nocturnos suelen ocurrir en la primera mitad de la noche, en la fase más profunda del sueño.Las pesadillas, son más frecuentes en la segunda mitad de la noche.
¿Cuándo consultar a un especialista?

  • El criterio para consultar a un especialista suele ser que alguna de las dos perturbaciones afecten a las actividades habituales del niño o estén produciendo un malestar significativo.
  • Por ejemplo, que sea un impedimento para poder ir de excursión, que le esté provocando miedo y preocupación a quedarse dormido...
  • Si se cumple alguno de esos criterios o son demasiado frecuentes, es conveniente consultar a un especialista para determinar si hay alguna otra problemática de tipo psicológico.



Esperamos que les sirva, les mandamos muchos besitos y que tengan una ¡¡Feliz Semana!!

Hasta el próximo martes, con más cositas ;)